Estanislao Bachrach, experto en neurociencia, sobre el peligro de la dopamina: “Si la generas sin ningún tipo de esfuerzo, te acabas sintiendo peor que antes”

DOPAMINA

Bachrach advierte sobre los efectos de la sobreestimulación de dopamina y propone recuperar el control con hábitos conscientes

Ana Ibáñez, neurocientífica: “La calma para poderte luego concentrar viene asociada a que tu cerebro produzca unas frecuencias que se llaman alfa”

Estanislao Bachrach, experto en neurociencia, sobre el peligro de la dopamina:

Estanislao Bachrach, experto en neurociencia, sobre el peligro de la dopamina: “Si la generas sin ningún tipo de esfuerzo, te acabas sintiendo peor que antes”

Ver una serie, comer algo dulce o pasar largos minutos deslizando el dedo en redes sociales son actividades cotidianas que muchas personas realizan para relajarse o distraerse. Sin embargo, según el experto en neurociencia Estanislao Bachrach, este tipo de conductas puede tener consecuencias negativas si se convierten en la principal fuente de placer diario.

En un vídeo compartido por la cuenta de TikTok mentalidadseiko, Bachrach explica cómo este tipo de estímulos generan dopamina de forma rápida y sin esfuerzo, lo que puede desencadenar un efecto rebote emocional. “Si estás generando dopamina sin ningún tipo de esfuerzo, como ver una serie, comer un pastel o escrolear, cuando termina todo eso, la dopamina cae mucho y eso es lo peor. Te sientes peor que antes”, advierte.

El rol del esfuerzo

Dopamina fácil, placer que se desvanece

Para el especialista, la sobreexposición a estos “multiestímulos” nos convierte en dependientes de pequeñas dosis de placer inmediato, que no solo son efímeras, sino también adictivas. “Somos víctimas de la sobreestimulación de la dopamina, que siempre te pide más”, señala Bachrach. Este proceso, si no se interrumpe, puede convertirse en un círculo vicioso que deteriora progresivamente el bienestar emocional.

A pesar de eso, no toda la dopamina es negativa. El cerebro también libera esta sustancia cuando superamos un reto, nos concentramos en una tarea compleja o realizamos una actividad física. “Cuando haces algo con esfuerzo, como preparar una conversación, presentar un proyecto en el trabajo o hacer deporte, también generas dopamina, pero es una dopamina más estable”, explica.

Este tipo de gratificación, fruto del esfuerzo y la implicación, tiene efectos más duraderos y positivos. Es una forma de placer que no deja vacío ni genera ansiedad una vez terminado el estímulo.

Lee también

Frente a este panorama, Bachrach propone aplicar medidas simples pero efectivas para regular la estimulación dopaminérgica. “La única forma de que no te pida más es respirar y decir basta”, afirma. Algunas de sus recomendaciones incluyen establecer momentos del día sin pantallas ni estímulos digitales, y dedicar ese tiempo a actividades más conscientes, como leer un libro, caminar o compartir tiempo en familia.

“De 9 a 11, todo apagado. Me dedico a mí, a mi hijo, a conectar”, concluye el experto, apelando a una toma de decisiones más deliberada y responsable respecto al consumo de placer instantáneo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...