Loading...

Alberto Soler, experto en educación infantil: ''Cuando los niños juegan con muñecas, se activa una zona del cerebro vinculada a la empatía. Mientras juegan, están ensayando cómo hacer amigos o cómo resolver un conflicto''

Crianza

Alberto Soler, psicólogo

Oscar Corrons

Alberto Soler se ha convertido en un referente en el mundo de la psicología en nuestro país. Aunque a lo largo de su carrera como divulgador en redes sociales ha abordado numerosos temas relacionados con la autoestima, el bienestar emocional y el crecimiento personal, está especializado en crianza, infancia y educación infantil. 

En una de sus últimas publicaciones en Instagram, plataforma en la que acumula más de 569.000 seguidores, el terapeuta habló sobre la llegada de septiembre y la vuelta al cole, un momento crucial para niños y familias.

Tras dejar claro que retomar la rutina escolar es una oportunidad para probar nuevas actividades y crecer, Soler explicó a su audiencia que jugar con muñecas puede ayudarles a manejar mejor un momento de tantos cambios.

''Según un estudio de la Universidad de Cardiff, en colaboración con Barbie, cuando niñas y niños juegan con muñecas se activa una zona del cerebro vinculada a la empatía y el pensamiento social. Esto significa que mientras juegan están ensayando cómo hacer amigos, cómo resolver un conflicto o cómo expresar lo que sienten. Y lo hacen a su ritmo, sin presiones, incluso cuando juegan solos. Así que si tienes peques en casa, ofrecerles estos días un espacio de juego simbólico puede ser un gran apoyo para afrontar la vuelta al cole con más seguridad y conexión emocional'', expresó el autor de La gran guía de la crianza o Niños sin etiquetas.

Alberto Soler, psicólogo

En una entrevista reciente para Guayana Guardian, profundizó más en el tema y señaló que jugar con muñecas favorece claramente el desarrollo emocional y social de los niños: ''Les permite practicar habilidades como la empatía, la expresión emocional o la toma de perspectiva. No se trata solo de entretenerse: al cuidar, consolar o acompañar a una muñeca, los niños ensayan formas de relacionarse que luego trasladan a la vida real. Por eso es tan importante ofrecer este tipo de juego a todos los niños y niñas''.

Ni estereotipos ni etiquetas

En la conversación con este medio, Soler indicó que los padres o tutores deben dejar a un lado las etiquetas sociales y ofrecer a sus hijos opciones saludables para ellos, como, en este caso, jugar con muñecas. Si, por ejemplo, un padre se negara a comprarle una muñeca a su hijo varón, el psicólogo explicó que trataría de entender de dónde viene esa incomodidad, ya que quizá está hablando desde el desconocimiento o el miedo. 

''Le hablaría de lo natural que es el juego de roles en la infancia y de lo mucho que aporta a su desarrollo. Le contaría que ayuda a derribar barreras de género en el juego simbólico y que ofrece herramientas que benefician el desarrollo emocional de todos los niños y niñas'', sentenció el experto.