José Abellán, cardiólogo: “El síndrome de Takotsubo, que se produce por tener el corazón roto, puede ser mortal y es algo que cada vez vemos más en urgencias y que afecta más a mujeres que hombres”

Bienestar

El síndrome de Takotsubo recibe su nombre porque el corazón adopta una forma similar a una vasija japonesa conocida así 

José Abellán, reconocido cardiólogo

José Abellán, reconocido cardiólogo

Youtube

Aunque parezca inverosímil, tener el corazón roto no es solo una forma de hablar a la que solemos hacer referencia cuando alguien nos hace daño en nuestra vida amorosa. Más allá de la imagen romántica o del recurso literario al que está asociada esta sensación, existe un trastorno real que la medicina ha descrito y que puede llegar a ser grave. Un dolor emocional intenso que, lejos de quedarse en la mente, puede traducirse en un impacto directo sobre el corazón.

Quien lo padece siente síntomas muy parecidos a los de un infarto: dolor en el pecho, falta de aire, palpitaciones irregulares… El desencadenante, sin embargo, no es una arteria bloqueada, sino una sacudida emocional, como la muerte de un ser querido o una ruptura. El corazón, literalmente, se resiente hasta el punto de necesitar atención urgente.

Lo cierto es que este cuadro no es anecdótico. En los últimos años, ha sido reconocido por la comunidad médica y descrito en numerosos hospitales. Y aunque su nombre técnico pueda sonar lejano, lo que resume es sencillo, pues refleja que las emociones también tienen la capacidad de quebrar el músculo más vital que tenemos.

Es un infarto reversible, que afecta a la contractilidad del corazón, y se produce por un estrés emocional muy fuerte

José Abellán

En uno de los últimos episodios del pódcast The Wild Project, que ha contado con la participación del cardiólogo José Abellán, muy reconocido por su trabajo de concienciación sobre la importancia de cuidar el corazón a través de sus redes sociales, Abellán reconoce que es posible morir por tener el corazón roto:

Una situación traumática como la de una ruptura puede favorecer este temido síndrome

Una situación traumática como la de una ruptura puede favorecer este temido síndrome

Getty Images

“Esto existe, se llama síndrome de Takotsubo. Se ve más en mujeres y es un infarto reversible, que afecta a la contractilidad del corazón, y se produce por un estrés emocional muy fuerte. Se ve en urgencias, y hay pacientes que incluso acaban en la UCI”, explica.

Este síndrome, también conocido como cardiomiopatía por estrés, es una condición que fue descrita por primera vez en Japón en los años 90. Es un tipo de infarto temporal, sin obstrucción coronaria, que afecta especialmente a mujeres postmenopáusicas. Aunque es reversible, como bien apunta el cardiólogo, lo cierto es que puede requerir UCI y tener complicaciones, por lo que es recomendable evitar cualquier tipo de estrés que pueda favorecer su aparición. 

Se ve en urgencias, y hay pacientes que incluso acaban en la UCI

José Abellán

En ocasiones, cuando nos rompen el corazón, este adopta una forma similar a una vasija japonesa llamada Takotsubo, y es por eso por lo que este síndrome tiene ese nombre. De hecho, según un estudio publicado en el New England Journal of Medicine, basado en datos del registro internacional InterTAK, se observó que este síndrome representa entre el 1% y el 2% de todos los casos sospechosos de infarto agudo de miocardio, y que afecta predominantemente a mujeres postmenopáusicas.

Este hallazgo nos muestra que todo aquello que sufrimos emocionalmente también puede afectar a un órgano como el corazón

Este hallazgo nos muestra que todo aquello que sufrimos emocionalmente también puede afectar a un órgano como el corazón

Getty Images

En cuanto a sus consecuencias, el mismo estudio reveló que aunque muchos pacientes se recuperan sin secuelas, aproximadamente el 20% desarrolla complicaciones graves, incluyendo insuficiencia cardíaca, arritmias potencialmente mortales o shock cardiogénico. Otro artículo del mismo equipo, publicado en el Journal of the American College of Cardiology, confirmó que más del 90% de los casos afectan a mujeres, y señaló la necesidad de mayor concienciación sobre esta entidad clínica, especialmente en contextos de atención urgente. Estos hallazgos respaldan la advertencia de que el llamado “corazón roto” no es una metáfora literaria, sino una realidad médica con implicaciones serias.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...