La calvicie es un problema que afecta y preocupa a gran parte de la población en nuestro país, especialmente a los hombres. Por esta razón, los tratamientos contra la caída del cabello han experimentado un notable crecimiento y avances significativos en los últimos años. Aún así, muchas personas desconocen que existe un tipo de alopecia que ocasiona pérdidas de cabello en zonas muy concretas y puede llevar a la calvicie total.
Se trata de la alopecia areata. Sobre este asunto hablaba recientemente el doctor Víctor Espuig. A través de un vídeo publicado en su perfil de TikTok, donde acumula más de 164.000 seguidores, el experto explicaba cuáles son los efectos visibles de este tipo de alopecia y que consecuencias tiene a nivel físico y mental.
''La alopecia areata afecta a 1 de cada 50 personas en algún momento de su vida. Se trata de una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema de defensa ataca a los folículos pilosos provocando la caída repentina de mechones de pelo sobre todo en el cuero cabelludo'', comenzaba explicando.
Además, el médico aseguraba que esta caída repentina de cabello también puede puede afectar a otras zonas del cuerpo, como a las pestañas, las cejas o la barba. Según el especialista, no destruye el folículo, por lo que en muchos casos el pelo vuelve a crecer de forma espontánea. ''Aunque hay que tener mucha paciencia ya que pueden pasar meses hasta la recuperación total y las recaídas son frecuentes'', añadía.
El síntoma principal de la alopecia areata es la pérdida de pelo no cicatricial en círculos redondos
Tal y como explicaba, no se trata de una enfermedad sintomática ni peligrosa. Pero ''perder el cabello puede afectar a la autoestima'', generando un gran impacto emocional en aquellos que la padecen. ''Los corticoides tópicos aplicados en tandas largas son el tratamiento más utilizado en las formas leves. Sin embargo, la evidencia actual no ha demostrado que acelere significativamente el proceso ni que produzca una recuperación sustancial comparado con el placebo, por lo que no sería obligatorio tratar siempre'', aseguraba.
Por ello, el experto insistía en que lo más importante es explicar bien el curso de la enfermedad para no generar falsas expectativas y poder tomar una decisión compartida. ''En casos más extensos, se deberá realizar una valoración por parte de dermatología ya que existen nuevas opciones terapéuticas como los inhibidores Jak'', señalaba.

