Maravillas López, especialista en sueño infantil: “Lo primero que tenemos que trabajar siempre en consulta son las expectativas con las que viene la familia si no duermen del tirón”

'Hábito Zero'

La divulgadora insistía en que cada niño duerme de forma diferente a los demás

Patricia Ramírez, psicóloga: “Un límite no rompe una relación auténtica, solo rompe dinámicas que eran insanas”

Un bebé durmiendo con un peluche.

Un bebé durmiendo con un peluche

Getty Images

El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial. Un hecho que también se traslada a los más pequeños.

Según el Censo Anual de Población de 2024, en España viven casi 7 millones de españoles menores de 16 años, de los cuales un gran porcentaje son recién nacidos y bebés en fases cruciales de crecimiento. Para que puedan tener el mayor desarrollo posibles, una de las claves más importantes es dormir bien, aunque muchos consideren que sus retoños no hagan lo suficiente. Un hecho que quiso compartir Maravillas López, experta en sueño infantil, en Hábito Zero.

“Se nos ha hecho creer que un niño en lo normal es que duerma del tirón, que no se despierte, que duerma en su habitación. Y puede darse el caso, pero también hay pequeños que caminan, siguiendo tú mismo ejemplo a los nueve meses. Puede darse el caso, sin embargo, no es lo normal. Y normalmente lo primero que tenemos que trabajar siempre en consulta son las expectativas con las que viene la familia, precisamente por esa desinformación y porque piensan que algo pasa”, exponía.

Lee también

Isabel Viña, nutricionista: “La presencia de dolor muscular puede deberse al ejercicio reciente, determinados fármacos e incluso deficiencias micronutricionales”

Daniel Chueca Miras
Algunos compuestos como la L-teanina pueden contribuir a que descansemos mejor

“¿Qué pasa si mi hijo se ha despertado tres veces y están preocupados? Porque, jolín, es que no tienen sueño autónomo, es que se despierta, es que todas las noches tenemos que ir, ¿no? Tú puedes caminar a los 9 meses, siguiendo el ejemplo, puedes caminar a los 18 y madurativamente hablando o neurológicamente hablando está bien. Pues esto es un poco igual. ¿Algún pequeño te puede dormir del tiro con dos añitos, un añito y medio? Pues sí, puede, por supuesto que puede, pero no es lo habitual”, sumaba.

Todo está conectado

“Es fundamental qué comen nuestros hijos y cómo lo comen, y favorecer alimentos que puedan ayudar en el sueño. No quiero entrar mucho, pero se me ha olvidado y como me has preguntado por los básicos, esto es muy importante. Alimentos que favorezcan el sueño, que no generen malestar en la noche, nada de cereales ni frutas en la cena, por ejemplo, que es algo muy común y lo único que va a hacer es perjudicar el sueño”, insistía, esta vez en cuanto a su nutrición.

Lee también

Inés Moreno, traumatóloga: “Una simple letra, invisible a simple vista, decide si una transfusión de sangre te salva o te mata”

Daniel Chueca Miras
El apéndice actúa como una base de datos de bacterias buenas, útil para repoblar el intestino tras infecciones fuertes

“Generar alimentos ricos en triptófano por la mañana, porque va a hacer que se segregue mucha serotonina, a la vez que la exposición a la luz del sol. Y esa serotonina se va a transformar luego en melatonina, y si tenemos una buena reserva acumulada durante el día a través de los alimentos que ingieren nuestros pequeños pues también va a tener más melatonina. Entonces, cuidar mucho la alimentación”, sumaba.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...