Hay determinados fenómenos de salud o comportamientos corporales involuntarios que han despertado siempre la curiosidad de la población. Preguntas sobre por qué sentimos ciertos malestares, por qué soñamos o cómo reacciona nuestro organismo ante ciertos estímulos han sido siempre motivo de duda e interés general. Sin embargo, la falta de conocimiento científico, los recursos limitados o la pereza han hecho que, muchas veces, prefiramos vivir confusos que conocer realmente la verdad.
En los últimos años, numerosos profesionales de todos los ámbitos han recurrido a las redes sociales para divulgar información y responder a todas esas cuestiones que preocupan a la mayoría. Este es el caso del doctor José Manuel Felices, quien combina su labor en el hospital con la divulgación en internet.
Dr. Jose Manuel Felices
En un vídeo que compartió en su cuenta oficial de TikTok, el experto abordó un fenómeno común que afecta a millones de personas cada día: sentir que nos precipitamos al vacío cuando estamos a punto de quedarnos dormidos.
''No todo movimiento brusco o involuntario del cuerpo significa que tengamos convulsiones o una enfermedad neurológica. Este movimiento se conoce como sacudida hípnica o mioclonía del sueño y, más que perjudicarnos, parece que nos protege. Se cree que, al quedarnos relajados, el sistema nervioso interpreta de manera errónea que nos estamos quedando quietos de más y reacciona diciéndonos: '¡Eh, que no te mueras!''', empezó explicando el profesional de la salud.
''Las mioclonías del sueño ocurren debido a un complejo proceso de desinhibición neurológica y a la interacción entre diversas estructuras cerebrales y neuromusculares durante la transición al sueño. ¡Pero no te preocupes! Son normales en la mayoría de los casos, afectan hasta al 70% de las personas alguna vez en la vida y disminuyen con los años'', señaló el experto. Además, aclaró que ocurren con más frecuencia si estamos estresados, cansados o consumimos mucha cafeína.
¿Cómo reducir las mioclonías del sueño?
A modo de conclusión, el sanitario compartió una lista con varios consejos para reducir este fenómeno. Lo primero que recomendó es mantener, antes de dormir, una rutina tranquila, como leer un buen libro. También destacó la importancia de establecer un horario de sueño regular y seguirlo de manera constante.
El aclamado médico desaconsejó el consumo de bebidas con cafeína o estimulantes antes de irse a la cama y aprovechó la ocasión para animar a su audiencia a practicar cada día algunas técnicas de relajación, como por ejemplo la meditación o la respiración profunda.
