En los últimos años, numerosos profesionales de la psicología han empezado a compaginar su trabajo con las redes sociales, con el objetivo de visibilizar la importancia de la salud mental, educar a la audiencia y lograr que la información llegue al mayor público posible.
Muchos de estos especialistas comparten reflexiones en internet con la esperanza de ayudar a todos aquellos que no pueden permitirse pagar una terapia psicológica, ya que estas sesiones se han convertido actualmente en un privilegio al que no todo el mundo puede acceder.
Un hombre reflexionando
En el caso de la psicóloga Marta Panizo, lleva varios años divulgando sobre bienestar emocional, amor propio y crecimiento personal, abordando temas concretos como el proceso migratorio, los problemas de autoestima, el duelo o los trastornos de la conducta alimentaria, entre otros.
En una de sus últimas publicaciones en Instagram, plataforma en la que acumula más de 153.000 seguidores, la terapeuta habló sobre las personas que viven en modo supervivencia y enfrentan diferentes problemas a diario.
''El modo supervivencia es una respuesta que se activa en tu cuerpo cuando percibes una amenaza. Tu sistema nervioso se divide en dos categorías principales. Una de ellas se encarga de activar este modo supervivencia y la otra es responsable de regresar al estado de calma una vez que haya pasado la amenaza. Dependiendo de tus experiencias pasadas, tu cuerpo relaciona una situación con un peligro, aun cuando tu mente racional no identifique riesgos'', explicó la experta, dejando claro que, si el cuerpo se ha expuesto a situaciones prolongadas de estrés, es posible que no pueda desactivar este modo supervivencia.
Según señaló, las personas que viven de esta manera están constantemente preocupadas por cómo las perciben los demás, por lo que las situaciones sociales pueden resultar agotadoras. Además, reaccionan de manera desproporcionada ante la crítica, ya que se sienten amenazadas todo el tiempo.
La importancia de ser autocompasivos
Antes de finalizar su intervención, Panizo explicó que estas personas tienden a actuar como si todas sus actividades fueran urgentes: ''Esta presión impide que el sistema nervioso parasimpático (de calma) se active''. Asimismo, suelen generar numerosos pensamientos ansiosos que incluyen traiciones o abandonos de sus vínculos cercanos.
''Vivir en modo supervivencia es agotador. Pero la buena noticia es que, a través de la consciencia y la autocompasión, puedes enseñar a tu cuerpo a regresar a su estado natural de calma y tranquilidad'', sentenció la creadora de contenido en una de las infografías que compartió.
