Kana Wu, doctora de la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, expuso mediante un estudio los daños que la carne roja y procesada puede llegar a hacer en nuestro cuerpo. Con la ayuda de un nutrido grupo de investigadores, descubrió que este alimento deja un patrón concreto de daños en el ADN de los tumores de colon y recto, conocido como firma mutacional. Esta es el resultado de una reacción a compuestos específicos que se producen tras consumirla.
La conexión entre la carne roja, concretamente la de animales como el vacuno, y el cáncer ha sido motivo de investigación por doctores y especialistas en la materia a lo largo de los años. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indica que el consumo mundial por persona sigue estando entorno a los 120 gramos diarios. Una de las muchas voces que se han pronunciado al respecto es la de Harald Zur Hausen, premio Nobel de Medicina en 2008.
La carne roja puede ser altamente perjudicial para nuestra salud
“Definitivamente, el consumo de carne de origen vacuno es un factor de riesgo elevado para el cáncer de colon”, contaba en una conversación compartida por Men’s Health España. El científico alemán ponía tres países como ejemplo: Japón, Corea del Sur e India. En los dos primeros, donde existe una importante cultura alimentaria alrededor de la ternera, se registran las tasas más altas; mientras que en el tercero estas se reducen debido al simbolismo de la vaca en el hinduismo.
Más allá de la carne, Hausen también señalaba otro alimento como posible amenaza, coincidentemente uno que también proviene de los mismos animales: la leche. El investigador citaba informes realizados en Suecia, señalando cómo se trata de otro agente viral para la aparición de células malignas o la aparición de enfermedades como el parkinson. De igual forma, los intolerantes a la lactosa contarían con un 45% menos de probabilidades de desarrollar tumores.
La leche puede ser otro agente viral para la aparición de células malignas
Cuidar del animal
“Sospechamos que nuestro ganado es un factor de riesgo para los humanos. Los datos epidemiológicos sugieren la importancia de seguir investigando tanto en las infecciones como en la alimentación, que pueden estar relacionadas con otros cánceres o patologías que aún desconocemos”, exponía en una conferencia de archivo, Perspectivas en la prevención del cáncer y enfermedades crónicas, celebrada en el Matadero de Madrid.
“Vemos una reducción de la mortalidad por los avances tecnológicos y en el tratamiento; hoy día más del 50% de los pacientes se cura. Pero no erradicaremos el cáncer, porque no hemos hecho lo suficiente para prevenirlo. Sí estamos en el camino de reducir su incidencia”, remarcaba.


