Loading...

Matthieu Ricard, monje budista: “Si el sufrimiento tiene causas precisas y pasajeras, preocuparse por él es como negarse a ir al hospital cuando uno está enfermo”

'Aprendemos Juntos 2030'

Matthieu Ricard

REDACCIÓN / Otras Fuentes

El estado actual del mundo genera mucho descontento entre sus miles de millones de habitantes. Sea por su situación económica, el contexto social de sus países o problemas que puedan sufrir en su entorno, cada vez son más las personas que sufren en silencio en su día a día. El cuerpo y la cabeza sufren a partes iguales, traduciéndose en enfermedades y otras afectaciones como dolores de cabeza, fiebres y fluctuaciones emocionales.

La ansiedad es una de las más complciadas de gestionar, debido a la gran cantidad de preocupaciones que pueden rodearnos en una sola jornada. Sin embargo, no todas ellas deberían merecer toda la atención que les ponemos. Matthieu Ricard, escritor y monje budista francés, expuso su punto de vista sobre la cuestión en Aprendemos Juntos 2030, el ciclo de conferencias de BBVA. Durante su intervención, destacó la posibilidad de darle una vuelta a ese dolor y aprovecharlo.

“El sufrimiento no es necesario. Sin embargo, como es inevitable, cuando se presenta, ¿qué hacemos con él? ¿Nos derrumbamos? ¿O lo usamos como un catalizador para crecer, superar el obstáculo y avanzar en nuestra búsqueda de la libertad interior, de la paz interior, de la serenidad? Si el sufrimiento cayera del cielo sin motivo aparente, impuesto por alguien externo, o si llegara de la nada, por azar, en un momento dado, sería mejor no pensar en ello”, comentaba.

Lee también

Gabor Maté, médico: “Vivimos en una sociedad cuyo valor es el éxito individual, pero el mensaje que transmitimos a los niños es que no importan”

Judith del Río

“Porque si uno se preocupa por el sufrimiento, eso nos genera un doble sufrimiento. En cambio, si el sufrimiento tiene causas precisas y pasajeras, entonces es como negarse a ir al hospital cuando uno está enfermo. Al final nos frustramos porque nuestro control sobre el mundo exterior es limitado, efímero y a menudo ilusorio. Si depositamos todas nuestras esperanzas y miedos en el mundo exterior diciéndonos que todo tiene que ir bien fuera, no funcionará”, añadía.

Saber gestionar

“Nuestra mente, que nos acompaña desde la mañana hasta la noche, puede ser nuestro mejor amigo o nuestro peor enemigo, y es la que traduce las circunstancias del mundo exterior en bienestar o malestar”, recalcaba. En líneas similares, concretamente hablando sobre la ansiedad, se pronunció la psicóloga Elizabeth Clapés. Durante otra intervención del mismo ciclo, la copresentadora de Tal y como somos la definió, destacando cuándo puede volverse peligrosa.

Lee también

Daniel Esteban, psicólogo: ''Todavía mucha gente cree que ir a terapia es de locos pero es un paso valiente para dejar de huir y empezar a cuidarte''

Nerea Parraga Frutos

“Muchas veces creemos que la ansiedad surge de la nada y en ocasiones efectivamente es así, pero por lo general suele seguir una lógica. Hay un disparador o trigger, un pensamiento, una emoción asociada y un comportamiento, una reacción. Lo que ocurre es que pasa todo tan rápido y es una emoción que apela a la urgencia, no nos damos cuenta de qué está pasando”, remarcaba.