María José Ortolà, psicóloga especializada en ansiedad: ''Algunos pequeños gestos que viviste en tu familia se repitieron tanto que aprendiste a callar, adaptarte o esconderte para no perder el amor''

Una situación difícil

María José Ortolà, psicóloga

María José Ortolà, psicóloga

Youtube/ 'Zenvibes Podcast'

En los últimos años, numerosos profesionales de la salud mental han empezado a compaginar su labor en consulta con un intenso trabajo de divulgación en redes sociales. Su objetivo es dotar a la población de herramientas para combatir la tristeza, la soledad o la ansiedad, así como ayudar a reflexionar y encontrar respuestas a quienes no pueden permitirse acudir a terapia.

María José Ortolà es una terapeuta y divulgadora especializada en ansiedad. Aunque a lo largo de su trayectoria ha abordado todo tipo de cuestiones relacionadas con la salud mental, la autoestima y el amor propio, gran parte de su contenido se centra en este trastorno.

María José Ortolà, psicóloga

María José Ortolà, psicóloga

INMA ARABI FOTOGRAFIA

En una de sus últimas publicaciones en Instagram, plataforma en la que acumula más de 24.000 seguidores, la especialista habló sobre cómo las experiencias vividas en la infancia y la adolescencia marcan la vida de una persona.

Ortolà explicó que, en muchos casos, las personas vivieron pequeños gestos que se repitieron tanto que les enseñaron a callar, adaptarse o esconderse para no perder el amor de su familia y seres queridos. Estas situaciones generaron pequeños traumas que, a día de hoy, afectan su manera de ver el mundo y de relacionarse.

En el post, nombró diez episodios comunes que muchos enfrentan a lo largo de sus primeros años de vida: ''Que te dieran todo lo material, pero poco tiempo o presencia te dejó un vacío que a veces intentas llenar buscando validación; que te dijeran 'no es para tanto' te enseñó a desconectarte de tus emociones para encajar; que te castigaran con el silencio te hizo creer que el cariño se puede retirar si no haces lo correcto; que te repitieran 'no hagas enfadar a mamá o papá' te programó para evitar el conflicto, incluso cuando duele callar; que intentaras calmar discusiones familiares te convirtió en quien sostiene la paz de todos, menos la tuya''.

La psicóloga explicó que, cuando nos comparan de pequeños con otros, nos hacen sentir insuficientes y que, cuando solo nos valoran por rendir bien, se siembra en nosotros la idea de que el amor hay que ganárselo. Además, si nuestros tutores o allegados minimizaron nuestro malestar, esto pudo provocar una desconexión de nuestras necesidades.

El poder de lo vivido en la infancia

Antes de terminar su intervención, la experta explicó que muchos niños aprenden a silenciarse para no molestar cuando ven a sus padres agotados por diversas cuestiones. También recalcó que algunos asocian desde pequeños ser fuertes con no llorar, por lo que creen que abrazar sus sentimientos los convierte en débiles. 

En último lugar, María José aclaró que todos debemos hacer un ejercicio desde la madurez para sanar y que esto no significa señalar culpables: ''Significa mirar con compasión a la niña que fuiste, a la que aprendió a sobrevivir como pudo, y enseñarle hoy que puede hacerlo de manera distinta. Cuando la escuchas, dejas de reaccionar desde la herida y comienzas a vivir desde la conciencia''.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...