Marian Rojas Estapé, psiquiatra: “Si algo te incomoda, abraza el dolor. Permítete una microdosis de malestar para liberar dopamina”

Marián Rojas Estapé habla sobre cómo el culto a la dopamina nos impide progresar.

Marián Rojas Estapé habla sobre cómo el culto a la dopamina nos impide progresar.

La Fórmula Podcast por Mili Hadad (podcast)

Si alguna vez te has sumergido en agua helada, sabrás que no es para nada agradable. Sin embargo, a alguos les da un subidón algo difícil de explicar: es desagradable e incómodo, pero resulta una terapia muy eficaz para acabar con el estrés.

Lo que puede que nadie espere es que las dosis bajas de estrés pueden sser beneficiosas, porque desencadenan respuestas de adaptación que mejoran la resistencia y la capacidad de recuperación del organismo. Lo que es lo mismo: el cuerpo se ve obligado a fortalecerse para combatir ese estrés, lo que puede generar una mayor resistencia a todo lo que se nos ponga por delante.

Fatigued upset middle aged older woman massaging nose bridge feeling eye strain or headache trying to relieve pain, sad senior mature lady exhausted depressed weary dizzy tired thinking of problems

¿Un poco de estrés podría ayudar a generar mayor y mejor resistencia?

Getty Images

Un fenómeno que se denomina principio de la hormesis y que hace referencia a cómo el dolor y el placer se relacionan para el bienestar. La popular psiquiatra Marian Rojas Estapé tiene un interesante punto de vista sobre este tema, que denomina “abrazar el dolor”.

”Si algo te incomoda, abraza el dolor”, comienza explicando la experta en La Fórmula Podcast, presentado por la argentina Mili Hadad. “En el equilibrio del dolor y el placer tenermos al placer en un lado tirando y en el otro, está el dolor. Pero se ha descubierto que cuando tú permites microdosis de dolor, el organismo empieza a generar dopamina endógena para equilibrar”, explica. 

Una dosis pequeña y voluntaria de incomodidad (como un esfuerzo, la disciplina o un desafío) puede, efectivamente, estimular la dopamina y fortalecer la resiliencia mental. La psiquiatra pone un claro ejemplo: en un momento te apetece un vaso de agua porque tienes mucha sed. En lugar de bebértelo, esperas un poco. Esa sensación de incomodidad, se aguanta. “Me permito esa microdosis de malestar y, de repente, uno nota que eso va”, apunta Rojas Estapé.

Marián Rojas Estapé habla sobre cómo el culto a la dopamina nos impide progresar.

Marián Rojas Estapé habla sobre cómo el culto a la dopamina nos impide progresar.

La Fórmula Podcast por Mili Hadad (podcast)

La especialista añade que si este tipo de sensación se exagera y se lleva más al extremo, ese dolor es más notable. “Viene porque has sufrido, has tenido un poquito de dolor”, apunta. “Es una liberación de dopamina muy potente”. Para la psiquiatra, una manera de abrazar el dolor en pequeñas dosis es “no satisfacer cualquier cosa que me apetece en el momento, ir educando esa cuerda placer-dolor”

El “ayuno de dopamina”

“A día de hoy no somos capaces de controlar cuánta dopamina liberamos, y no es bueno dejar de liberar dopamina”, incide la psiquiatra, “porque al final, no podemos quitar la dopamina de nuestras vidas”.

Marián Rojas Estapé habla sobre cómo el culto a la dopamina nos impide progresar.

Marián Rojas Estapé habla sobre cómo el culto a la dopamina nos impide progresar.

La Fórmula Podcast por Mili Hadad (podcast)

Sin embargo, Marian Rojas Estapé sí propone una versión del “ayuno de dopamina” que tan viral se hizo hace unos años entre los ejecutivos de Silicon Valley. “Lo que más dopamina me de, voy a quitármelo unos días”, recomienda. 

Así, si uno lleva una mala alimentación, tratará llevar mejores hábitos. Otros intentarán dejar de jugar a videojuegos, mirar redes sociales sin control o cualquier cosa que le genere un exceso de dopamina. “Al final, te das cuenta que estás mejor”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...