María José Ortolà, experta en ansiedad: ''Cuando vives demasiado tiempo en modo supervivencia, tu cuerpo deja de reconocer la calma como algo seguro''
Una profunda reflexión
La psicóloga compartió un ejercicio sencillo para abrazar la calma y desconectar del modo alerta
Claudia Nicolasa, psicóloga especializada en manipulación: ''Hay pocas cosas que duelan tanto como que sea tu propia madre quien te critique, te compare o te haga sentir pequeña''
María José Ortolà, psicóloga
¿Alguna vez has confundido la tranquilidad con aburrimiento e incluso con tristeza? La psicóloga María José Ortolà, experta en ansiedad, explicó en su cuenta oficial de Instagram que muchas personas están tan acostumbradas a vivir en modo supervivencia que dejan de reconocer la calma como algo seguro.
Tal como señaló en el post que compartió, en muchas ocasiones, por supervivencia, las personas viven con el modo alerta activado. Esto las convierte en seres vulnerables, ya que su sistema nervioso se habitúa al 'y si pasa algo', al 'tengo que seguir' o al 'no puedo parar'.
Si, tras atravesar un duro proceso personal, finalmente encuentras la paz, pero al mismo tiempo sientes cierto desasosiego o incomodidad, no te preocupes: Ortolà lo tiene claro. No se trata de tristeza ni de miedo; es tu cuerpo aprendiendo a desaprender el peligro, reajustándose poco a poco a una nueva realidad en la que, por primera vez en mucho tiempo, puedes permitirte sentirte seguro.
''En terapia trabajamos justo eso: enseñarle al cuerpo que puede descansar sin culpa y a la mente que puede estar presente sin necesidad de controlarlo todo'', expresó en el texto de la publicación, intentando transmitir esperanza a quienes se sienten perdidos y estresados en este momento.
María José Ortolà, psicóloga
Según el estudio sobre la hipervigilancia crónica (Resting Amygdala Connectivity and Basal Sympathetic Tone as Markers of Chronic Hypervigilance), realizado con 44 personas, 24 de ellas expuestas a traumas, quienes vivían en un estado constante de alerta mostraban una mayor actividad en áreas del cerebro relacionadas con la detección del peligro y una activación continua del sistema nervioso, incluso en momentos seguros.
Esto demuestra que, aunque no haya una amenaza real, el cuerpo puede seguir funcionando como si estuviera en una situación estresante o peligrosa, lo que evidencia cómo vivir en alerta compromete la calma y el bienestar personal.
Un ejercicio práctico
Para conectar con su audiencia y ayudar a sus seguidores a abrazar la calma y dejar de juzgarse a sí mismos constantemente, Ortolà compartió una práctica sencilla de mindfulness que cualquiera puede probar en casa.
''Detente un minuto. Elige una pequeña experiencia agradable: una ducha caliente, una taza de té, el sol en la piel... y obsérvala con todos tus sentidos. Nota su temperatura, su textura, su sonido. Cada vez que tu mente se escape, vuelve suavemente a esa sensación. Así, poco a poco, le enseñas a tu sistema nervioso que la calma no es amenaza… es hogar'', sentenció la especialista.