Loading...

Ángela Fernández, psicóloga, sobre cómo manejar las críticas: “Reflejan más las frustraciones del otro que tu valor personal”

Críticas

Expertas en psicología explican por qué la opinión ajena no define quién somos y ofrecen estrategias para separar las críticas de nuestro valor personal

Francis Villar, psicólogo: “Todo el tiempo que están dedicado a esto no están haciendo cosas sanas para ellos. Los filtros de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes”

Ángela Fernández, psicóloga, sobre cómo manejar las críticas: “Reflejan más las frustraciones del otro que tu valor personal”

TikTok | @angelaprs.psicologia

En la vida diaria, muchas personas se sienten atrapadas por el miedo al juicio de los demás. Comentarios en el trabajo, críticas de familiares o interacciones en redes sociales pueden generar ansiedad, inseguridad o sensación de vulnerabilidad. Esta preocupación, lejos de ser un defecto, es completamente normal y responde a nuestra naturaleza social: como seres humanos, según los expertos, estamos programados para interesarnos por cómo nos perciben los demás.

Es común sentir incomodidad ante la mirada ajena o los comentarios críticos. La terapeuta Laura Ribas explica que “no es verdad que te preocupas por lo que piensan de ti, te preocupa la desaprobación que pueden tener otros contigo, ya que sí que te gusta que piensen cosas bonitas de ti. Por eso es importante naturalizarlo. De hecho, biológicamente estamos creados para preocuparnos por eso”. Reconocer esta realidad es un primer paso para dejar de sentirse constantemente atacado o evaluado.

Cómo interpretar las críticas, según Ángela Fernández

“La forma en la que los demás actúan habla más de ellos que de ti”

Ángela Fernández, psicóloga y creadora de contenido en TikTok (@angelaprs.psicologia), destaca que la manera en que los demás actúan refleja más sus propias emociones que nuestro valor: “La forma en la que los demás actúan habla más de ellos que de ti”. En uno de sus últimos videos, la especialista enfatiza que el impacto emocional de los comentarios no depende del receptor, sino de la interpretación que cada uno decide darles.

Si nos afecta demasiado la opinión de los demás, puede llevarnos a a la inseguridad

Getty Images/iStockphoto

Fernández subraya que las emociones que surgen frente a un comentario hiriente no se pueden controlar: “No puedes elegir ni controlar las emociones que aparecen, independientemente de la persona que nos diga nada o del contenido de ese comentario. No puedes elegir lo que despierta en ti, pero puedes elegir cómo actuar después y si llevártelo a lo personal o no”. Para ella, este reconocimiento es liberador, ya que nos permite dejar de culparnos por sentir tristeza o incomodidad.

Además, propone separar el impacto inicial de la interpretación que hacemos después: “Dejar que eso impregne tu autoestima y fusionarte con lo que te ha dicho esa persona o verlo como algo aislado que pertenece más a la persona que a ti”. Así, un comentario dañino deja de tener la capacidad de definirnos y se convierte en un fenómeno externo, algo que ocurre fuera de nuestra identidad.

El aporte de otras expertas

“Por eso es tan importante escoger muy bien los ojos en los que te miras”

Otras especialistas coinciden en que gran parte de la ansiedad frente a la crítica proviene de cómo internalizamos la mirada ajena. Alicia González explica que “parte de tu identidad se construye a través de los ojos de la persona con la que te relacionas, y si con quien te relacionas tiene una mala imagen de ti y le das autoridad sin quererlo, vas a absorber ese concepto como tuyo propio. Por eso es tan importante escoger muy bien los ojos en los que te miras”.

Silvia Sanz, psicoterapeuta, añade que las críticas externas activan la autocrítica interna: “La crítica es una devaluadora tan poderosa de la autoestima porque activa nuestra propia crítica patológica interior, que encuentra un aliado en la crítica exterior; y ambas unen sus fuerzas contra nosotros”. Por su parte, como hemos mencionado anteriormente, Laura Ribas recuerda que preocuparse por lo que piensan otros es natural y biológicamente normal, y que aceptar esa vulnerabilidad ayuda a gestionarla mejor.

Las críticas pueden ser constructivas, destructivas, comparativas o manipuladoras, pero todas comparten un efecto: nos hacen sentir evaluados y nos confrontan con nuestra propia vulnerabilidad. Sin embargo, separar la intención de quien critica del valor que nos asignamos es clave para mantener la autoestima intacta.

Lee también

Al final, todos cargamos con alguna frase que nos ha tocado más de la cuenta. Pero cuando entendemos que muchas veces lo que dice el otro tiene más que ver con su propio día, su historia o su cansancio que con nosotros, algo se aligera. Quizá no desaparece del todo, pero deja de doler igual. Y poco a poco uno aprende a escucharse más a sí mismo que a los demás, y a quedarse donde realmente importa: en lo que uno es, no en lo que otros dicen.

Etiquetas