“Para organizar un espacio es fundamental sacar cosas, porque si sacamos lo que tenemos y lo ordenamos para volver a colocarlo todo, en poco tiempo eso se desordena otra vez”. Es el consejo que da la organizadora profesional Marta Vilamajó en La primera pedra, con Noemí Polls.
La idea principal que plantea la experta es cómo afrontar la dificultad de tirar algunos objetos que guardamos sin ningún motivo. Vilamajó argumenta que “sacar cosas de casa es como un músculo que debemos ir ejercitando poco a poco, y cada vez cuesta menos”.
Una recomendación que comparte es “empezar por aquellas cosas que no son importantes o que no funcionan”. Ella pone como ejemplo “un bolígrafo”.
Cómo hacer limpieza
Marta Vilamajó lo tiene muy claro: lo primero es revisar “espacios infinitos, como el fondo del armario o el lavadero. Normalmente, ahí guardamos cosas que no queremos ver. Y ni hablar de los trasteros, que deberían ser para guardar objetos de otras temporadas o material deportivo. Pero no para meter cosas que no somos capaces de dejar ir”.
">
Una vez identificado el lugar donde se acumulan más objetos, utensilios o cacharros, la experta invita a reflexionar sobre “aquellas cosas que llevan 10 años cerradas”. Porque, según ella, “no se trata de poner un límite de tiempo, pero es una cuestión de intuición. Al verlo ya sabes en el fondo que eso no lo vas a usar nunca más”.
“Hay cosas que, al verlas, ya sabes en el fondo que no las vas a usar nunca más”
Entre las soluciones que propone la organizadora profesional, fundadora de la empresa Rudalia, está pedir ayuda a un amigo, alguien “que sepa escuchar, que no juzgue y que no hable”. Incluso, podríamos pedirle que manipule algunas cosas por nosotros, porque, según la experta, “hay que tirar las cosas sin tocarlas, cuando las tocas te engancha”.
Y pone un ejemplo: “Cuando compras un coche, lo primero que hace el comercial es hacerte sentar dentro para tocarlo todo. Pues con las cosas pasa lo mismo”. Otra solución es vender. “Puedes marcar una fecha límite para vender y, si no se vende, lo tiras en un punto limpio o en el centro de recogida”, explica.

Marta Vilamajó explica que debajo del fregadero o en el lavadero son lugares donde a menudo acumulamos muchas cosas
La especialista defiende que en todas las casas “hay cosas que sí es necesario acumular, pero no hacerlo sin sentido”. Se refiere, por ejemplo, a bolsas de papel, plástico o tela; objetos publicitarios como tazas, llaveros, camisetas; fiambreras y tarros de cristal de conservas.
Vilamajó sostiene que “todo tiene que tener una medida, hay que poner un límite numérico”. Por ejemplo, “no guardar más de diez bolsas o clasificar los tarros por tamaños y tener cuatro de cada”.
“Los regalos son peligrosos”, sentencia la especialista. Es otra situación que hace que a menudo se acumulen cosas innecesarias. La organizadora sostiene que “se debe aprender a decir que no, es muy importante”. Y explica que “si una persona que te aprecia te regala algo que no usas, valorará que le digas que lo sientes, pero que ya no quieres el regalo por razones de espacio”.
En ese sentido, asegura que “normalmente, como no somos capaces de dejar ir lo que tenemos que dejar ir, lo que hacemos es regalarlo para pasarle la responsabilidad a otra persona”.

Regalo
Como fundadora de una empresa de organización, limpieza y mudanzas del hogar, Marta Vilamajó se ha encontrado con muchas situaciones peculiares. “Los clientes primero me saludan y luego me piden disculpas. A menudo se sienten avergonzados de todas las cosas que tienen y que una persona de fuera las vea”.
Este artículo fue publicado originalmente en RAC1.