Hoy en día, el consumo de películas y series se ha disparado de manera significativa. Millones de personas en todo el planeta deciden, cada día, recurrir a esta forma de entretenimiento para desconectar de la rutina y distraerse al llegar a casa.
Esta tendencia no solo se justifica por el acceso cada vez más sencillo al contenido, ya que disponemos de un amplio catálogo en las plataformas de streaming, sino también a la necesidad de las personas por olvidar, durante al menos un rato, que pertenecen a una sociedad que premia la autoexigencia y les obliga a llevar un ritmo frenético. En una de sus últimas publicaciones en Instagram, la psicóloga y experta en comportamiento humano Claudia Nicolasa abordó esta cuestión y compartió una reflexión que captó la atención de sus seguidores.
''A nuestro cerebro le gusta sentir que tiene el control sobre las posibles situaciones y amenazas. Entonces, al ver una película en la que una persona sufre un terremoto y sobrevive, nos gusta porque, de alguna manera, nos ofrece la posibilidad de ponernos en esa situación y preguntarnos cuáles serían nuestra primeras actuaciones'', expresó la especialista en la pieza audiovisual que compartió.
Tal como afirmó la profesional de la salud mental, ver una producción audiovisual es una forma que tienen los espectadores de autoconocerse a través de diferentes posibilidades y escenarios.

Claudia Nicolasa, psicóloga
También habló de algunos realities, como La Isla de las Tentaciones, que tienen tanto éxito porque los televidentes se imaginan a sí mismos en las situaciones que afrontan los concursantes: ''Les interesan las relaciones de pareja, sobre todo cuando son temas como la infidelidad, los celos... esa parte más oscura y más visceral, ya que es algo que generalmente es tabú y a lo que no se tiene acceso''.
La experta señaló que hay quienes observan estos formatos desde una óptica moral, juzgando lo que es 'bueno' y 'malo' según una serie de valores; pero también hay personas con un punto de vista más funcional o pragmático, que defienden que este tipo de programas son tan demandados porque responden a una necesidad en la población.
La producción audiovisual: una puerta al autoconocimiento
Tras opinar sobre por qué tantas personas recurren a los planes de sofá y película para desconectar y analizar la popularidad de los programas considerados socialmente como 'telebasura', Nicolasa sentenció que muchos espectadores reflexionan sobre sus propias experiencias, vivencias y pensamientos tras ver situaciones, reales o ficticias, en la pantalla. Este es el motivo por el cual el cine y la televisión tienen tanto poder.