Actualidad

Ni las bicis ni los patinetes eléctricos se salvan de los controles de velocidad: esta ciudad española estrena un radar para multarlos

Movilidad sostenible

La UPV ha desarrollado un sistema pionero que controla en tiempo real la velocidad de los vehículos de movilidad personal

El surrealista comportamiento de un conductor de patinete en Arbúcies con una tormenta y llevando un paraguas: “Lo tiene todo para ser invisible”

Los patinetes eléctricos tienen limitada la velocidad a 25 km/h 

Los patinetes eléctricos tienen limitada la velocidad a 25 km/h 

LV / Mané Espinosa

Las bicicletas y los patinetes eléctricos se han integrado de manera definitiva en el paisaje urbano de muchas ciudades españolas. Este tipo de vehículos, especialmente utilizados por trabajadores y estudiantes para desplazarse de manera rápida y sostenible, se han convertido en una solución eficaz para evitar atascos y optimizar los trayectos cortos. Su popularidad ha crecido exponencialmente, pero con esta proliferación ha surgido la necesidad de regular su uso para garantizar la seguridad vial.

En el caso de los patinetes eléctricos, uno de los aspectos más relevantes de la normativa establecida por la Dirección General de Tráfico (DGT) es la limitación de velocidad, que no debe superar los 25 km/h. Esta medida busca minimizar los riesgos tanto para los usuarios de los patinetes como para los peatones, promoviendo un uso más seguro en las vías urbanas.

Biciletas y patinetes eléctricos se han integrado al paisaje urbano en muchas ciudades 
Biciletas y patinetes eléctricos se han integrado al paisaje urbano en muchas ciudades Mané Espinosa 

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para regular su uso, los patinetes eléctricos siguen generando polémica debido a varios problemas, entre ellos, el trucaje de su motor. Para detectar si un patinete ha sido modificado, una de las medidas más efectivas consiste en controlar su velocidad, ya que el aumento ilegal de esta puede ser un indicio claro de que el motor ha sido manipulado.

Los patinetes eléctricos no pueden superar los 25 km/h, según la normativa establecida por la DGT

Valencia ha estrenado recientemente un radar para diseñado específicamente para medir la velocidad de los patinetes eléctricos y las bicicletas. Está instalado en la calle Xàtiva, uno de los puntos céntricos de la ciudad, y próximamente se colocará en otras ubicaciones estratégicas, la plaza de Zaragoza y la avenida del Reino de Valencia.

La normativa prohíbe circular por la acera y llevar a más de una persona en el patinete 
La normativa prohíbe circular por la acera y llevar a más de una persona en el patinete Xavier Cervera

Este radar forma parte del sistema Argos desarrollado por el grupo Traffic Control Systems (SCT)-ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV). Su principal objetivo es mejorar la seguridad y eficiencia de la movilidad urbana, monitorizando en tiempo real la velocidad y dirección de los vehículos de movilidad personal (VMP).

El principal objetivo de este radar es mejorar la seguridad y eficiencia de la movilidad urbana 

Argos utiliza sensores avanzados basado en una espira doble, que permite una medición precisa y reduce el margen de error respecto a sistemas convencionales. El sistema, además de detectar la velocidad, también ayuda a identificar posibles situaciones de riesgo, alertando de forma temprana a los usuarios y a los gestores de tráfico.

El proyecto está financiado por Valencia Innovation Capital, en el marco del programa de subvenciones del Ayuntamiento de València. Con este sistema, la ciudad busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una movilidad más segura y sostenible, además de reducir la huella de carbono.

Además de su papel en la seguridad vial, el sistema Argos también permitirá una mejor gestión del tráfico en los carriles bici de la ciudad, con datos en tiempo real que ayudarán a los responsables municipales a tomar decisiones informadas sobre el diseño y la distribución de los espacios dedicados a la movilidad personal.

Esto facilitará la creación de estadísticas sobre los puntos más frecuentados por los usuarios de patinetes y bicicletas, lo que podría resultar clave para identificar zonas con alta siniestralidad y congestiones.

Este innovador sistema también se integra de forma respetuosa con el medio ambiente, ya que no utiliza imágenes ni datos biométricos, asegurando la privacidad de los usuarios, lo que le otorga una ventaja frente a otras tecnologías de control.

Redacción La Vanguardia

Redacción La Vanguardia

Ver más artículos

Diario fundado el 1 de febrero de 1881 en Barcelona por los hermanos Carlos y Bartolomé Godó Pié. La familia Godó reorganizó la compañía como un holding multimedia en 1998, que tiene su sede central en el número 477 de la Diagonal de Barcelona.

Etiquetas