Actualidad

La asociación de guardias civiles, contraria a la luz de emergencia obligatoria V-16: “En zonas con muchas curvas o con poca visibilidad, no se ve a tiempo para evitar accidentes”

Obligatoria en 2026

Diego Madrazo, secretario de relaciones institucionales de la AUGC, critica la eficacia de la baliza luminosa que será obligatoria a partir de 2026

La DGT aclara dudas sobre el uso de baliza luminosa V-16, que será obligatoria en España en menos de un año

EL dispositivo luminoso V-16 sirve para preseñalizar una emergencia sin necesidad de salir del coche, ya que se puede colocar desde el interior del vehículo 

EL dispositivo luminoso V-16 sirve para preseñalizar una emergencia sin necesidad de salir del coche, ya que se puede colocar desde el interior del vehículo 

Getty Images/iStockphoto

La luz de emergencia V-16 será obligatoria a partir de 2026, aunque su uso ya está permitido desde hace tiempo. Hasta aquí nada nuevo, ya que la Dirección General de Tráfico (DGT) lo lleva anunciando desde hace meses y algunos conductores previsores ya la llevan en la guantera. De hecho, cada vez es más habitual ver alguna baliza de este tipo parpadeando en el arcén, sobre todo cuando es de noche, avisando con su destello ámbar de que hay un vehículo detenido.

El objetivo de esta nueva luz de emergencia es evitar que los conductores tengan que bajar del coche para señalizar una avería. Dicho en otras palabras, las autoridades de tráfico pretenden que su uso, en sustitución de los triángulos de emergencia, contribuya a reducir el número de atropellos y, gracias a su conexión con la plataforma DGT 3.0, permita alertar en tiempo real a otros vehículos y servicios de emergencia.

La baliza luminosa es visible de noche, pero durante el día y según el ángulo o las condiciones meteorológicas, puede pasar desapercibida para otros conductore 
La baliza luminosa es visible de noche, pero durante el día y según el ángulo o las condiciones meteorológicas, puede pasar desapercibida para otros conductore Help Flash

Pero, a pesar de todos estos avances y objetivos, han surgido voces críticas alertando de que la luz V-16 no es siempre visible en determinadas circunstancias, lo cual puede suponer un riesgo para otros conductores. Una de esas voces disonantes es la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), que han expresado su preocupación por la eficacia real de estas balizas en situaciones habituales de tráfico, especialmente en tramos sinuosos o con escasa visibilidad.

Desde la agrupación de Guardia Civiles creen que la luz V-16 puede crear una falsa sensación de seguridad, y que muchos conductores no saldrán del vehículo tras un accidente

“Estas luces no son la panacea ni la solución definitiva. En zonas con muchas curvas o con poca visibilidad, la baliza V-16 simplemente no se ve a tiempo para evitar un accidente”, advierte Diego Madrazo, secretario de relaciones institucionales en la AUGC, en declaraciones al canal  Moveo de La Vanguardia. Sus palabras corroboran un mensaje que la comisión de Tráfico del sindicato ya denunció en redes sociales.

En respuesta a un tuit oficial de la Guardia Civil, donde recordaban que a partir del 1 de Enero de 2026 los triángulos dejarán de ser válidos para señalizar vehículos inmovilizados y que la baliza V-16 será el único medio legal, AUGC Tráfico replicó con preocupación: “Se va a cometer un gran error. Si la gente no ve los prioritarios con muchísimas más luces de señalización, ¿esperáis que vean un pequeño prioritario amarillo que muchas veces no se verá hasta que no estén encima? Se van a producir accidentes muy graves, y luego será tarde”.

Este cruce de mensajes pone sobre la mesa el debate sobre la viabilidad real y la seguridad que ofrece la luz V-16 en condiciones reales de tráfico, especialmente en tramos con curvas o con poca iluminación. “La realidad es que, en muchos casos, esta luz no cumple con su función principal, ya que no es visible con antelación suficiente para que los conductores puedan reaccionar y evitar un accidente”, advierte Madrazo.

Madrazo advierte que los dispositivos quedarán obsoletos pasados 12 años, que es su periodo de funcionamiento con la tarjeta SIM incluida

“En muchas curvas o zonas con poca visibilidad, la baliza simplemente no se ve a tiempo”, insiste, poniendo sobre la mesa un problema que preocupa a muchos agentes y usuarios. Esta situación de peligro la ha vivido el conductor Daniel Quintana Pérez, quien ha compartido en una publicación en su perfil de Linkedin: “Me he topado en la autopista con un coche averiado en una curva que tenía puesta la famosa lucecita V16 de la DGT, que será obligatoria en lugar de los triángulos de señalización a partir de enero de 2026. Va a haber muertos. Muchos. Eran las 5 de la tarde con un buen sol y cuando vi el coche medio salido del arcén ya lo tenía encima”.

Esta baliza luminosa de emergencia es exclusiva de las carreteras españolas. “La luz V-16 es algo que no contemplan los países europeos de nuestro entorno, solo Portugal, pero de manera voluntaria y complementaria a los triángulos”, explica Madrazo, quien critica además la forma en que se aprobó la normativa, a través de un Real Decreto, “de manera precipitada, y sin el debido consenso”.

 “Al final -añade- lo que va a hacer es beneficiar a empresas privadas”, ya que señala que estos dispositivos llevan una tarjeta SIM con geolocalización durante 12 años, pero cuestiona qué ocurrirá después, cuando estos dispositivos queden obsoletos.

A partir del próximo año no estará permitido el uso de los triángulos para señalizar una avería 
A partir del próximo año no estará permitido el uso de los triángulos para señalizar una avería Getty Images/iStockphoto

Asimismo, advierte que la lua V-16 puede crear una falsa sensación de seguridad. “Lo ideal es salir del vehículo tras un accidente, pero ahora muchos conductores simplemente colocarán la luz en el techo y se quedarán dentro, en vez de ponerse detrás de un barrera quitamiedos o en una zona segura”.

Reconoce que la conexión con la plataforma DGT 3.0 aporta ciertas ventajas, pero apunta que “en España tenemos un parque automovilístico muy envejecido, y pasarán muchos años hasta que todos los coches puedan estar conectados y enviar alertas en tiempo real. Además es un coste que asume el usuario sin ninguna ayuda”.

Por todo ello, la Comisión de Tráfico de la AUGC es crítica con la señal V-16 y su implantación, que será obligatoria a partir del próximo año. “Creemos que se ha hecho de una forma precipitada y que el problema de seguridad vial seguirá existiendo, porque solo un 10% de los vehículos tendrá conexión en tiempo real cuando la V-16 sea obligatoria”.