Marcas de coches chinas y japonesas, las dos caras de la movilidad de cero emisiones: un informe revela su dispar compromiso con el vehículo eléctrico
Electromovilidad
El ranking del Consejo Internacional para el Transporte Limpio no solo tiene en cuenta la venta de coches eléctricos sino también la eficiencia, el reciclaje y las inversiones sostenibles
Trump quiere vender el Tesla Model S que compró de manera simbólica debido a su guerra con Elon Musk

El lento camino hacia la movilidad sin emisiones va cubriendo etapas con apuestas muy diversas entre los fabricantes

La movilidad del futuro avanza hacia un escenario donde la electrificación va a acabar por arrinconar definitivamente a los motores de combustión. Europa ya ha puesto fecha de caducidad a los vehículos que todavía dependen del combustible fósil, con el objetivo de prohibir su venta a partir de 2035. Para lograrlo, la UE impulsa políticas que aceleran la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible.
En este marco, el Global Automaker Rating 2024/2025, publicado por el Consejo Internacional para el Transporte Limpio (ICCT), examina a los 21 mayores fabricantes del mundo y los clasifica según su grado de avance hacia una movilidad cero emisiones. El informe no solo mide sus ventas de vehículos eléctricos, sino también su compromiso con la innovación, la eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles, ofreciendo así una visión completa del futuro del sector.

El documento coloca a Tesla, BYD y Geely al frente de la carrera global hacia una movilidad cero emisiones. La compañía fundada por Elon Musk lidera el ranking con una puntuación de 84 sobre 100, manteniendo el 100% de sus ventas en vehículos eléctricos puros (BEV), aunque BYD ha superado por primera vez a Tesla en volumen de BEV vendidos.
La marca china suma 70 puntos y ya ha alcanzado una cuota del 75% de ventas de vehículos eléctricos o híbridos enchufables. Con un crecimiento interanual del 25% en sus BEV y del 47% si se incluyen también los PHEV, BYD consolida su liderazgo industrial, especialmente en China. Geely, también china, completa el podio con 56 puntos, destacando en mejoras de autonomía, velocidad de carga y eficiencia.
Tesla ocupa el primer puesto del ranking, seguida por tres marcas chinas: BYD, Geely y SAIC
Si algo llama la atención del informe es la fuerte presencia de compañías del gigante asiático en el ranking. Cinco de las 10 marcas mejor posicionadas tienen sede en China, una de las cuales, SAIC, con un 47% de cuota de vehículos cero emisiones (ZEVe), está muy cerca de cumplir, incluso antes de la fecha prevista en 2025, el objetivo gubernamental del 50%. Otras firmas como Chery, Chang’an y Great Wall amplían su gama eléctrica, cumpliendo con el requisito de diversificación que valora el informe.
Europa mantiene posiciones intermedias con BMW, Stellantis, Mercedes-Benz y Volkswagen puntuadas entre 46 y 52 puntos. Aunque avanzan en eficiencia y materiales sostenibles, su volumen de ventas y compromisos estratégicos aún quedan lejos de los líderes. Mercedes destaca por el uso de acero verde, y Stellantis por la variedad de su oferta eléctrica europea, pero sin inversiones recientes significativas.
Europa lidera el uso de acero verde en la industria, con Mercedes, BMW y Volkswagen apostando por materiales sostenibles
En la cola del ranking figuran fabricantes japoneses como Toyota, con 29 puntos, que continúa apostando por híbridos convencionales y muestra reticencias hacia el eléctrico puro. Suzuki no vende vehículos eléctricos puros en los principales mercados. Honda mejora levemente tras lanzar su primer BEV en Estados Unidos y vincular incentivos ejecutivos a metas de emisiones, mientras que Nissan y Mazda no presentan compromisos claros.

Más allá del volumen de eléctricos vendidos, el informe evalúa también otros criterios clave: eficiencia energética, reciclaje, uso de acero verde, inversiones futuras y hasta si los directivos están incentivados para reducir emisiones. En eficiencia energética -medida en consumo por kilómetro- destacan Tesla, Tata Motors y Toyota. En reciclaje de baterías, Mercedes-Benz, SAIC y Tesla van en cabeza gracias a sus plantas operativas. Y en el uso de acero libre de carbono ya han firmado acuerdos marcas como BMW, Volkswagen y Ford.
Un apartado curioso es el de la retribución vinculada al CO2. Honda ha sido la primera marca en atarla al cumplimiento de objetivos de emisiones, mientras que General Motors ha eliminado este criterio de sus incentivos ejecutivos.
El informe también señala a los rezagados. Toyota no solo va por detrás en electrificación, sino que ha ejercido presión política en varios países contra la implantación de regulaciones más estrictas. Suzuki sigue sin ofrecer un solo eléctrico puro, mientras que Hyundai y Kia, ambas bajo el paraguas del grupo Hyundai Motor, han sido penalizadas por falta de transparencia en reciclaje y materiales.
El ICCT concluye que poner más eléctricos en la calle no es suficiente. La transición requiere un compromiso amplio y real, que abarque desde la tecnología y la sostenibilidad hasta la estrategia empresarial. Solo las marcas que apuesten decididamente por ese camino estarán preparadas para competir en un mercado que avanza, con o sin ellas.