La DGT necesita contratar a más examinadores: qué debes hacer para conseguir el trabajo y cuánto cobrarás por valorar las pruebas prácticas de los aspirantes a conductor
Situación crítica
La falta de personal provoca listas de espera de varios meses en varias provincias y ha disparado la demanda de cursos intensivos en otras zonas con mayor disponibilidad
Qué conductor tiene preferencia de paso en un estrechamiento de la carretera, ¿el que tiene la señal blanca o la azul?: un profesor de autoescuela te saca de dudas

España tiene un déficit importante de examinadores, lo que provoca cuellos de botella para obtener cita y largas esperas en el examen práctico de conducir

Parece una paradoja, pero es la realidad. Aunque la plantilla de examinadores de Tráfico está cubierta al 98%, siguen faltando profesionales para atender la avalancha creciente de personas que quieren sacarse el carnet de conducir. Cada mes, alrededor de 8.000 aspirantes más se suman a la lista de espera respecto al mes anterior, multiplicando la demanda y tensando un sistema ya saturado de por sí, según fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT).
El director general de Tráfico, Pere Navarro, explica que la plantilla de examinadores está compuesta por 900 profesionales. Esta cifra se aprobó cuando España tenía 40 millones de habitantes, pero hoy no es suficiente para los 50 millones que tiene actualmente, esgrime Navarro para justificar la necesidad urgente de ampliar el número de examinadores y poder dar respuesta a la creciente demanda.

Para hacer frente a esta situación, Pere Navarro ha anunciado que la DGT está en negociaciones con el Ministerio de Función Pública para ampliar la plantilla de examinadores y ajustarla a las necesidades reales del país. Como medida inmediata para paliar la escasez, está prevista la incorporación de 118 nuevos examinadores en septiembre, a los que se sumarán otros 100 gracias a la oferta pública lanzada para este año.
La plantilla de examinadores está cubierta al 98%, pero se diseñó para 40 millones de habitantes y hoy España ya supera los 50 millones
Pero, ¿qué hay que hacer para convertirse en examinador de Tráfico? El acceso se realiza mediante una oposición convocada por la DGT, abierta tanto a ciudadanos españoles como de cualquier país de la Unión Europea. Se requiere haber cumplido, como mínimo, los 23 años, y estar en posesión del carnet de conducir B (el de coche) desde hace más de tres años y, también, con el A2, el C o el D. El título de Bachillerato o su equivalente completa el perfil académico exigido.

Además de cumplir con estos requisitos, quien aspira al puesto debe enfrentarse a un proceso selectivo riguroso. La primera fase de oposición consta de dos ejercicios eliminatorios. Tal como explican en oposicion.com, el primero es un test compuesto por 100 preguntas con 4 respuestas alternativas, de las cuales solo una es correcta; las acertadas suman 1 punto y las incorrectas restan 0,333 puntos. Se requiere un mínimo de 50 puntos para superar la prueba. El segundo ejercicio es un examen de conducción en vías abiertas al tráfico, que tiene una duración de aproximada de 30 minutos.
En septiembre se incorporarán 118 examinadores y se sumarán otros 100 a través de la oferta pública de empleo de este año
En cuanto al temario que entra en el teórico, hay 35 temas, agrupados en cuatro bloques: organización del Estado y funcionamiento de la Administración General del Estado (8 temas), derecho administrativo general (4 temas), normativa de tráfico (7 temas) y seguridad vial (16 temas).
Por lo que respecta al salario, los examinadores están encuadrados en el grupo C1 de la Administración General del Estado, lo que supone un sueldo base de 1.200 euros mensuales. A esta cifra se le suman diversos complementos -de destino, específico y productividad- que pueden elevar la retribución hasta unos 2.000 euros brutos al mes, dependiendo de la provincia y la carga de trabajo.

Hasta que no se cubra la demanda real de examinadores, la escasez de personal seguirá generando cuellos de botella en todo el país, especialmente en las provincias donde la demanda supera con creces la oferta de citas. En grandes núcleos urbanos, como Madrid, Barcelona o Sevilla, los retrasos para presentarse al examen práctico pueden superar los tres meses.
Esta situación ha provocado que muchos aspirantes opten por desplazarse a provincias con mayor disponibilidad, donde algunas autoescuelas han hecho de la rapidez su principal reclamo.
La fama de las autoescuelas intensivas de Cuenca ha trascendido tanto que incluso personajes conocidos han pasado por sus aulas. Algunos medios señalan que el jugador del FC Barcelona Lamine Yamal habría optado por la Autoescuela Cañada, ubicada en Cuenca, algo que el centro no ha confirmado. Tanto esta autoescuela como la San Cristóbal ofrecen cursos intensivos para todos los permisos, desde moto hasta camión.
Esta última asegura en su web que en tan solo dos semanas se puede obtener el carnet de conducir. “Es famosa en toda España por el alto porcentaje de aprobados tras solo 2 semanas con nosotros”, puntualiza. Aunque explican que muchos famosos han pasado por sus aulas, declinan confirmar ningún nombre. “Nosotros no podemos dar datos de nadie. No podemos afirmar ni negar nada”, han respondido a la consulta realizada por Canal Moveo de La Vanguardia.

