Actualidad

Ramon Vallès, piloto de avión, sobre los aeropuertos complicados: “El peor aterrizaje de mi vida lo he tenido en El Prat”

Entrevista

El comandante catalán, al mando de Airbus A330 y A350, comparte su experiencia de más de tres décadas pilotando aviones

Savina Paül, piloto de avión de 30 años: “En los días de viento lo más complicado para volar son las rachas y no la fuerza, aunque para los aviones no son un problema”

Ramon Vallès acumula más de 30 años y 20.000 horas de vuelo como piloto de aviones comerciales

Ramon Vallès acumula más de 30 años y 20.000 horas de vuelo como piloto de aviones comerciales

Cedida

Quienes hacen de la aviación su modo de vida acostumbran a decir que no hay dos vuelos iguales y que cada hora en el aire es un aprendizaje constante. Ramon Vallès, comandante con más de 30 años dedicados al transporte de pasajeros y más de 20.000 horas de vuelo, es un apasionado de su profesión.

Buen comunicador, ha sabido trasladar esa pasión a las redes sociales donde cuenta con casi 300.000 seguidores. Desde sus canales personales de Instagram, TikTok y YouTube comparte consejos prácticos, curiosidades del mundo de la aviación y anécdotas que sorprenden incluso a los más viajeros.

Ramon Vallès, además de piloto de avión, suele participar en conferencias y programas divulgativos sobre aviación 
Ramon Vallès, además de piloto de avión, suele participar en conferencias y programas divulgativos sobre aviación @infobae / YouTube

Se ha convertido en todo un fenómeno mediático…

Eso parece, porque hace un año apenas tenía 800 seguidores y ya ve cómo ha crecido la cosa, se ha disparado. No sabría explicar ese crecimiento. Ha sido toda una sorpresa. Lo que sí puedo decir es que siempre he tenido cierta predisposición a colaborar con los medios para hablar de temas de aeronáuticos.

Por lo que me dice, no se lo esperaba, ¿verdad?

No. La verdad es que no, ha sido sorprendente. Yo, bueno, de alguna manera lo asumo y lo asimilo… Y me gusta. Porque da la casualidad de que una de las cosas que más me gusta, aparte de volar, es la comunicación. Ayer mismo -la entrevista se realizó el 12 de noviembre- estuve en Tarragona dando una conferencia a un grupo de médicos, algo que he hecho ya varias veces, porque de alguna manera el mundo sanitario que cuida de la seguridad del paciente quiere escuchar y aprender cómo funcionamos los pilotos, que cuidamos la seguridad del pasajero. Por tanto, tenemos muchas cosas en común, pero con la clara diferencia de que la aviación va mucho más por delante en seguridad que muchas otras profesiones.

¿Verdad que cuando vamos en coche no nos quitamos nunca el cinturón? Pues en el avión debería ser lo mismo, aunque la luz esté apagada”

Ramon Vallès

Piloto de avión

¿Qué temas suelen tener más repercusión cuando publica vídeos en redes sociales?

El perfil de los seguidores es muy variado porque para gustos, colores. Pero si hay algo que siempre genera atención y comentarios son las turbulencias, porque es algo que todos hemos experimentado en algún vuelo y el miedo a volar. Y más allá del miedo a volar, la fobia a volar, la de aquellos que no se suben a un avión ni que los obligues.

Vayamos por partes. Las turbulencias… ¿Hasta qué punto pueden afectar a la seguridad de un vuelo?

Hombre, en principio, si las cosas se hacen bien, no tienen porqué afectar a la seguridad. La turbulencia es un elemento que conocemos, que convivimos con él cada día, y que los fabricantes de aviones conocen perfectamente y toman medidas en el momento que el avión se fabrica y se certifica para volar. Un avión está preparado para soportar situaciones que nadie se puede llegar a imaginar. Y a la hora de buscar el confort del pasajero tratamos de evitar las turbulencias. A veces no la hemos podido evitar, pero sí minimizar, y así una turbulencia severa o fuerte se queda en una turbulencia ligera que solo provoca cierta incomodidad.

¿Es cierto que las turbulencias se notan más en la parte trasera del avión o es un falso mito?

Sí, es así. A veces yo estoy tan tranquilo en la cabina y pienso que la turbulencia no ha sido para tanto y desde atrás los tripulantes de cabina de pasajeros me llaman para decirme que paran el servicio porque todo se mueve mucho. Entonces recogen los carros de comida, porque si le cae a alguien encima le haría mucho daño.

Cada detalle en la cabina de los pilotos es fundamental para que el vuelo transcurra sin problemas 
Cada detalle en la cabina de los pilotos es fundamental para que el vuelo transcurra sin problemas STARTICAL / Europa Press

Y que todo el mundo lleve abrochado el cinturón…

El cinturón debería ir siempre abrochado, como cuando vamos en coche. ¿Verdad que lo llevas puesto tanto si vas por un camino de carro que vas dando botes como en una autopista recién asfaltada? Pues en el avión deberíamos seguir el mismo principio. El cinturón se lleva abrochado por definición. Es una medida de seguridad añadida y solo deberíamos quitárnoslo si nos levantamos para coger un libro o para estirar las piernas cinco minutos. Y después, cuando vuelves a tu asiento, te lo vuelves a poner.

Pero en los aviones hay una luz que se enciende o se apaga si es obligatorio ponerse el cinturón o no…

Esa luz, que el comandante, yo mismo, pongo y apago, no quiere decir que cuando esté apagada los pasajeros tengan que desabrocharse el cinturón. Esa luz quiere decir que en ese momento, bajo mi criterio, si te tienes que levantar por alguna razón, te lo puedes desabrochar y levantarte.

Para un piloto, ¿cuál es el fenómeno meteorológico más temido?

El más frecuente que puedes encontrarte en vuelo son las nubes conocidas como cumulonimbos, una nube de desarrollo vertical muy potente. En su interior puede haber corrientes de aire muy intensas, con dirección, con intensidad, variables, granizo… Por suerte llevamos un radar meteorológico que los detecta perfectamente y lógicamente ningún piloto se meterá nunca allá dentro. Con estos medios que disponemos dentro del avión, lo que hacemos es evitar estas tempestades, hasta el punto de que si está sobre un aeropuerto se puede llegar a cerrar la operativa del aeropuerto y tuvieras que desviarte a otro aeropuerto porque no sería prudente el aterrizaje.

Los cumulonimbos son el fenómeno más temido por los pilotos, más que l viento o la niebla”

Ramon Vallès

Piloto de avión

¿Y el viento?

En maniobras de despegue y aterrizaje, el viento es nuestro peor enemigo. A veces es intenso y además cambia de dirección, pero nosotros ya tenemos muy practicadas las maniobras para llevar a cabo un aterrizaje incluso con vientos algo fuertes. Eso sí, siempre dentro de los límites que establece el propio fabricante del avión, no podemos superarlos. No podemos decir ‘este viento supera los límites del avión pero aterrizaré igual’. De ninguna manera.

La niebla también debe ser uno de los fenómenos más molestos, ¿no?

Sí, claro, la baja visibilidad y la niebla son factores que pueden complicar un aterrizaje, pero contamos con tecnología dentro del avión que nos permite hacer un aterrizaje totalmente automático y ‘a ciegas’ si fuera necesario. Frente a cualquier fenómeno meteorológico, tenemos las herramientas para afrontarlo y superarlo sin problemas de seguridad.

Cuando hablamos de riesgos reales de accidente, ¿qué factores vigila un piloto que la mayoría de pasajeros ni imagina?

Todo. Un accidente no suele tener una única causa. Normalmente, es la suma de pequeños factores que se van acumulando, como una bola de nieve. Por eso no podemos descuidar ninguna área de la operación, cualquier detalle, por pequeño que parezca, podría ser el que desencadene un accidente.

¿Existen accidentes que ocurren por una sola causa?

Solo en casos extremos y externos. Si sobrevuelas un espacio aéreo bajo el cual hay un conflicto bélico y alguien se equivoca y te lanza un misil, el avión se cae. Pero esto no tiene nada que ver con un accidente convencional, que siempre son el resultado de la acumulación de múltiples factores internos.

Los cumulonimbos suponen uno de los mayores riesgos en vuelo para los pilotos 
Los cumulonimbos suponen uno de los mayores riesgos en vuelo para los pilotos Propias

¿Qué aspectos vigilan los pilotos para que un vuelo sea completamente seguro?

No descuidamos nada. Hablamos del descanso del piloto antes y después del vuelo, de la operativa y de los procedimientos dentro del avión, del control y la planificación previa, y de la ejecución posterior del vuelo, como el combustible o la meteorología de ruta y destino. Todo lo tenemos en cuenta porque cualquier detalle puede afectar la marcha correcta de un vuelo.

¿Y qué pasa si surge un error durante el vuelo?

Si tenemos un error, lo detectamos, lo corregimos y el vuelo continúa. No es algo que sea determinante. Al final, el negocio de la aviación es muy seguro.

Estadísticamente, no hay color.

Es el medio de transporte más seguro, sin lugar a dudas. Las estadísticas nos avalan. Ya no tienen nada que ver con los años 70, cuando la estadística de accidentes era bestial. ¿Recuerda el accidente de Los Rodeos, en Tenerife, el peor accidente de la historia de la aviación comercial, con 583 muertos? Es una animalada. Pero desde entonces las cosas han cambiado tanto… Nunca nos rendimos y el objetivo es cero muertos y estamos poniendo todo nuestro empeño para lograrlo.

Un buen motivo para esgrimir ante alguien que tiene miedo a volar…

Sin duda, este es uno de los mayores argumentos que le podemos dar. Pero los argumentos nos los hemos de creer. Yo puedo explicar  todo lo que sé de aviones, pero si a ti te entra por una oreja y te sale por la otra no voy a conseguir convencerte. Sí que es cierto que la gente debe dar credibilidad a lo que dice el profesional. Entiendo que debería ser así, pero a veces no es suficiente. Hay gente que necesita tratamientos más rigurosos, más especializados, con un coach o un psicólogo, que le ayuden a superar el miedo a volar.

El peor aterrizaje de mi vida lo he tenido en El Prat; cuando las cosas se complican en el Mediterráneo cualquier aeropuerto pone a prueba al piloto

Ramon Vallès

Piloto de avión

Pero usted colabora en programas para ayudar a superar el miedo a volar, ¿verdad?

Sí, de hecho, en ocasiones colaboro con personas que tienen programas para ayudar a superar el miedo a volar. Dentro de esos programas hablo con los pasajeros durante un par de horas, les explico cosas que generan desconfianza o temor… Qué pasa si se para un motor, por qué el avión hace ciertos ruidos al despegar… Todas esas dudas las resolvemos y ayudan a que la persona se sienta más tranquila.

Retomando el tema de la seguridad, ¿qué hay de cierto del peligro de no poner el móvil en modo avión cuando volamos?

Hay casos documentados en los que un móvil, o varios en una zona concreta del avión, han podido generar alguna interferencia. Así que lo mejor es apagarlo o ponerlo en modo avión durante el vuelo. No cuesta nada y ayuda a que todo funcione con seguridad.

A nivel personal, ¿cuál ha sido la situación de pilotaje más difícil que ha afrontado?

Siempre explico que en enero del 2020 tuvimos en Catalunya la tormenta Glòria durante dos o tres días y aterrizar en El Prat era una maniobra compleja, incluso diría que no estaba asegurada. Es decir, tenías muy presente que era posible no conseguir aterrizar el avión y hacer una maniobra de motor y al aire y dirigirse a un aeropuerto alternativo porque la cosa estaba mal.

¡Qué paradoja! Tanto que ha volado y los mayores problemas los ha vivido en casa…

Es que fueron unos días que aquí tuvimos de todo y mucho. Teníamos vientos muy intensos, teníamos lluvia, teníamos mala visibilidad… Eran todos los fenómenos meteorológicos metidos en una coctelera. De hecho, volábamos con más combustible del necesario por si era necesario repetir la maniobra si considerabas que era seguro repetirla, o hacer unas esperas hasta que la situación mejorara, o sencillamente volver al aeropuerto de salida. Por suerte, el piloto ya sabe antes de salir que es lo que se encontrará en destino.

En días de niebla, los pilotos dejan que los sistemas automáticos guíen con precisión el avión 
En días de niebla, los pilotos dejan que los sistemas automáticos guíen con precisión el avión Xavi Cabo

Y eso que el aeropuerto del Prat es de los que podríamos denominar ‘amables’…

Todo el mundo habla de aeropuertos que son complicados por su orografía, por las dimensiones de la pista…, pero yo siempre digo que cuando en el Mediterráneo las cosas se complican, y mucho, un aeropuerto como el de Barcelona, cuando la meteorología es adversa, es complicado. Las situaciones que he vivido en el Prat no las he vivido en ningún otro aeropuerto, y la verdad es que hay cada aeropuerto…

¿Cuáles son esos aeropuertos complicados que en seguida le vienen a la cabeza?

Tú te vas a Guatemala, por ejemplo, y te encuentras un aeropuerto rodeado de volcanes, donde las maniobras tienen que ser extremadamente precisas -que siempre lo son-, pero donde un error por pequeño que sea puede acabar en catástrofe. Cuando despegas de Bogotá te encuentras una montaña imponente, la montaña de Montserrate que, por cierto, arriba del todo tiene una virgen, una réplica de la Moreneta, y allí también tienes una maniobra de escapatoria porque despegas y no puedes mantener rumbo de pista porque te estrellarías contra la montaña.

Momentos de tensión…

Mejor dicho, particularidades que el piloto ya conoce de antemano. No es aquello de decir ‘¿y ahora, qué hacemos’? No, hombre, de ninguna manera. Piense que antes de volar a aeropuertos que se consideran muy complejos en su operativa practicamos en el simulador.

El avión es el medio de transporte más seguro, lo dicen las estadísticas; pero este argumento no es suficiente para alguien que tiene miedo a volar”

Ramon Vallès

Piloto de avión

Sin duda, un buen banco de pruebas eso de los simuladores.

Exacto. Los simuladores tienen la capacidad de reproducir con extrema fidelidad un escenario con sus montañas, su pista, su meteorología… Por lo tanto, el simulador es un espacio de entrenamiento muy bueno porque te permite aterrizar o despegar de un aeropuerto como si ya lo hubieras hecho antes.

Lo que no se puede controlar es el pasaje y, en ese sentido, ¿con qué se ha encontrado durante sus más de 20.000 horas de vuelo?

Pues, un poco de todo. Desde pasajeros indisciplinados, a los que hay que mantener a raya, hasta alguna indisposición a bordo, alguien que necesita los servicios de un médico. Pero, ¿sabe qué?, siempre ha aparecido un médico a bordo y se ha solucionado esa emergencia. Si no es así, porque peligra la vida de esa persona, hay que desviar el vuelo inmediatamente para poder aterrizar cuanto antes. Pero yo no me he encontrado con una situación así. Pero también hay historias emotivas…

Cuéntenos…

Siempre hablo de Begoña, una niña que me tocó el corazón. Hace unos años -ella tendría unos 14 años, más o menos-, la llevé en un vuelo de Santander a Madrid. Iba con su madre y parecía una pasajera más. Total, que le pregunto qué tal, qué va a hacer a Madrid… y me suelta, tan tranquila, que va a una revisión de una operación de corazón porque nació con una patología muy grave. En ese momento pensé ‘tenemos que hacer algo’, ese vuelo tenía que ser el mejor de su vida, que no pensara ni un minuto en lo que iba a hacer en Madrid. Y nos volcamos en eso. Desde entonces mantenemos una relación muy bonita, muy cercana. De hecho, el año pasado, que hacía tiempo que no nos veíamos -aunque seguimos en contacto por redes y por teléfono- me fui a Santander a cenar con ella, con su madre y con mi mujer. Fue una alegría enorme reencontrarnos.

Etiquetas