Las cinco calles con más peatones muertos por atropello en España
Informe
Entre 2014 y 2023 fallecieron en nuestro país cerca de 3.500 viandantes en siniestros de tráfico
Un informe revela que los coches oscuros pueden elevar la temperatura de las ciudades casi 4 grados cuando están aparcados al sol

Un peatón cruza la calle mientras un coche se detiene a su lado

Entre semana, de día y entre los meses de octubre y diciembre. Así se dibuja la franja horaria y estacional más peligrosa para los peatones en España, según el estudio Caminar seguros. Accidentalidad y riesgos de los peatones en España (2014-2023), elaborado por Fundación Línea Directa en colaboración con Fesvial. El informe recoge los principales factores de riesgo y traza el perfil más habitual de las víctimas, con el objetivo de poner cifras a una realidad que suele pasar desapercibida.
Entre 2014 y 2023 fallecieron en España cerca de 3.500 peatones en siniestros de tráfico y unos 130.000 resultaron heridos, de los cuales más de 17.000 requirieron hospitalización.

El retrato robot del peatón fallecido en ciudad es el de una mujer de unos 45 años, aunque los mayores de 65 duplican la media general de mortalidad. En la mayoría de los casos, los atropellos se producen por parte de turismos (72%), muy por delante de furgonetas (9%) y motos (8%). En cuanto a los modelos de coche, los SUV suelen causar lesiones más graves. Los daños suelen ser de mayor gravedad en los impactos frontales, que habitualmente provocan lesiones cerebrales y traumatismos severos.
Cuatro de cada diez peatones fallecidos habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos antes del accidente
Estos datos evidencian que la vulnerabilidad del peatón sigue siendo alarmante incluso en la circulación urbana, donde la velocidad máxima recomendada de 30 km/h busca precisamente reducir la gravedad de los siniestros.
Aunque la mayoría de los peatones fallecidos respetaba las normas, el 72% no cometió ninguna infracción en el momento del accidente. Sin embargo, hay factores que pueden aumentar el riesgo de mortalidad. Según el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el 41% de las víctimas había consumido alcohol, drogas o psicofármacos, sustancias que afectan a los reflejos y la percepción del peligro.

El estudio señala que, entre los peatones, las infracciones más habituales son cruzar fuera del paso de peatones (16%), caminar por la vía de forma antirreglamentaria (5%) y no respetar los semáforos (4%). Entre los conductores, los más frecuentes son no respetar el paso de peatones (29%), no respetar los semáforos u otra señal de prioridad (5%) y circular con exceso de velocidad (3%).
El 62% de los viandantes considera que los conductores no respetan adecuadamente los pasos de peatones
Por lo que respecta a los lugares, en ciudad los puntos de mayor riesgo están localizados en entradas a garajes, cruces y pasos de peatones. Según indica el estudio, las vías con más siniestros mortales en los últimos años son:
- Gran Via de les Corts Catalanes, Barcelona: 8 siniestros mortales
- Calle Alcalá, Madrid: 4 siniestros mortales
- Paseo de la Castellana, Madrid: 4 siniestros mortales
- Avenida del Mediterráneo, Almería: 4 siniestros mortales
- Avenida Fernández Ladreda, León: 3 siniestros mortales
Cabe destacar que la M-30 de Madrid, considerada oficialmente es una vía urbana, sumó 7 siniestros mortales de peatones, una cifra elevada atribuible a su intenso tráfico y a la alta densidad de población en sus alrededores.
Encuesta a peatones
El estudio de la Fundación Línea Directa se completa con una encuesta a 1.700 peatones, destinada a conocer la percepción y los hábitos de estos usuarios de la vía. De ella se desprende que los pasos de peatones, lejos de ser espacios seguros, son percibidos como zonas de riesgo, ya que un 62% opina que los turismos no los respetan adecuadamente. Además, casi 4 de cada 10 (37%) admiten utilizar el teléfono móvil mientras cruzan la calle, y un 35% reconoce hacerlo con frecuencia por lugares no permitidos.
La falta de control sobre estas conductas también preocupa a los peatones. Ell 78% considera que la vigilancia sobre ellos es escasa, y el 76% cree que la normativa se aplica con mucha más severidad a los conductores. Por otro lado, los usuarios de vehículos de movilidad personal (VMP) son los peor valorados, ya que el 79% cree que incumplen las normas sobre peatones con frecuencia.
Entre las medidas más reclamadas para reducir la siniestralidad destacan una mayor presión sancionadora sobre los peatones infractores, la formación vial en colegios e institutos y campañas dirigidas a concienciar a los conductores, en un esfuerzo conjunto por hacer las calles más seguras para todos.

