España tendrá el sistema de retorno de envases de bebidas al comercio más grande de Europa

Economía circular

La Asociación SDDR para España presenta la solicitud para impulsar su propuesta: el objetivo es recuperar  los 18.000 millones de envases de un solo uso que se ponen en el mercado cada año en el mercado

Los promotores -todo el sector de envasado y distribución- dice que la entrada en servicio del nuevo sistema debería hacerse  a finales de 2028

d

Devolución del envase en una máquina, con recuperación del depósito que ha gravado el producto

LV

La implantación del sistema de retorno de envases de bebidas al comercio (que debe sustituir en el futuro a la recogida selectiva de estos envases mediante el contenedor amarillo) sigue dando pasos para su constitución. Las organizaciones que reúnen a la industria del envasado de bebidas y la distribución han presentado al Ministerio para la Transición Ecológica su propuesta para constituir la entidad que se encargaría de esta tarea; aunque la decisión corresponde a la Administración central. Concretamente, la entidad que aspira a capitanear la puesta en marcha  del sistema de depósito, devolución y retorno de estos envases se llama Asociación SDDR para España. Su misión es recoger de manera selectiva y eficaz los 18.000 millones de unidades de envases de bebidas que se ponen cada año en el mercado en España. Sería el sistema de retorno de envases más grande de Europa, dado que España es visitada por 98 millones de turistas al año y dispone de unos 500.000 puntos de venta de bebidas.

Esta asociación, impulsada por los principales actores del sector, nace con el compromiso de trabajar -con un proyecto de colaboración abierto a quienes deseen sumarse- “para mejorar los niveles de recogida separada de determinados envases de bebidas en nuestro país”, según explican sus promotores.

Tasa insuficiente

El Ministerio para la Transición Ecológica consideró el pasado mes de noviembre que España debía implantar el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases de bebidas de un solo uso al comercio (bebidas de menos de tres litros). La razón es la necesidad de mejorar la actual tasa de recogida, ya que el sistema vigente, que pivota sobre el contenedor amarillo, no cumple la meta fijada en la ley. 

Por eso, se debe recurrir a esa otra modalidad alternativa, que se ha revelado muy eficaz en otros países. La decisión es fruto de la aplicación de la ley de Residuos de 2022. 

Un análisis encargado por el Ministerio concluyó que la tasa de recogida de envases de bebidas es del 41,3% en el año 2023, un porcentaje muy inferior al objetivo del 70% que marcaba como meta para ese año la ley de Residuos. La meta final es que en 2029, el 90% de los envases de bebidas que se pongan en el mercado sean recogidas selectivamente (algo que se ha visto imposible con el mero voluntarismo personal que significa el sistema del contenedor amarillo).

Máquinas automáticas y recogida manual

La propuesta de la Asociación SDDR para España plantea la puesta en marcha de un sistema de recogida en el comercio que recurriría tanto a máquinas automáticas (las cuales devolverían el depósito al cliente) como a la devolución manual.

 Las máquinas podrían acoger tanto a los envases de un solo uso (cuyo material sirve para ser reciclado) como a envases para su reutilización (puesto que la adaptación futura del reglamento europeo fija una meta del 10% de reutilización de envases).

Sería un sistema universal, de modo que quien compre una bebida (envase de un solo uso) en un comercio pueda devolver el envase usado en cualquier otro establecimiento. En cambio, si se trata de un envase reutilizable no se podría devolver en cualquier sitio, pues el envase que va a ser rellenado de nuevo “se debe devolver a quien ha puesto el envase en el mercado”.

Por ahora solo un encarecimiento de diez céntimos

Los envases sujetos al sistema de retorno serían gravados en principio con un sobrecoste del 10 décimos, si bien esa cantidad podría aumentar si se viera que no resulta un estímulo suficiente para incentivar que el cliente “devuelva el envase”

En la nueva entidad colaboradora (Asociación SDDR para España) están representados los envasadores de todos los productos que están obligados a acogerse a esta nueva modalidad, y que concretamente son todas las marcas que ponen envases de bebidas en el mercado con cualquier tipo de material (latas, plástico o cartón para bebidas).

Están interpelados todas las marcas que ponen envases de bebidas en el mercado con cualquier tipo de material, latas, plástico o cartón para bebidas

Están pues aquí representadas la Asociación de Bebidas Refrescante, la Asociación de Envasadores de Agua, las empresas cerveceras, la Federació de Industrias de Alimentación y Bebidas, la Asociación Nacional de Fabricantes de Zumos y Gazpacho y los grandes asociaciones de la distribución de alimentos (Asedas y Anged).

En teoría, desde el estricto cumplimiento de la legalidad, el SDDR debería entrar en vigor en noviembre del 2026 (a los dos años de que el Ministerio haya comunicado que se ha verificado el incumplimiento de las metas de recogida para el 2023). 

Lee también

Sin embargo, “esta fecha es imposible de cumplir”, según Josep Maria Bonmatí, director general de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), la entidad colaboradora en todo este proyecto. 

Bonmatí cree que no hay tiempo material para una implantación tan inmediata, puesto que la Administración dispone ahora de seis meses más para dar una respuesta. 

“Hemos presentado ahora la solicitud de autorización. Tiene sentido que se puede implantar dos años después de que se dé esa autorización y se fijen esas condiciones, con lo cual nos iríamos a finales de 2028. Necesitamos tiempo”, expone Bonmatí, un convencido de las posibilidades que ofrece esta fórmula para mejorar los datos de la recogida selectiva.

Nestra propuesta cumple todos los requerimientos para capitanear el SDDR porque reúne a todas las industrias envasadoras y toda la distribución

Josep Maria BonmatíDirector general de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc)

“Creemos que nuestra propuesta cumple todos los requerimientos para capitanear el SDDR porque reúne a todas las industrias envasadoras y toda la distribución. Lo hemos constituido como una entidad independiente y hemos presentado un modelo económico y de implantación con el que creemos que es posible cumplir los objetivos europeos”, dice Bonmatí.

Con el nuevo sistema, el contenedor amarillo perderá buena parte de las aportaciones; recogerá los envases que no sean de bebidas sujetas al SDDR.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...