El sentido del olfato de una rata la convierte en heroína: salvó miles de vidas

Mundo animal

Las ratas gigantes africanas detectan un 48% más de casos de tuberculosis que los laboratorios y clínicas

Tuberculosis, cómo identificarla y cuáles son los tratamientos

Las ratas gigantes africanas son capaces de detectar casi la mitad más de casos de tuberculosis que los humanos.

Las ratas gigantes africanas son capaces de detectar casi la mitad más de casos de tuberculosis que los humanos.

Instagram APOPO (@herorats)

Las ratas son, probablemente, uno de los seres más incomprendidos e infravalorados que existen. Entre sus múltiples cualidades hay una que, quizá, es desconocida para muchas personas, y que es la razón por la que en algunas zonas africanas se considera a estos animales verdaderos héroes. Y es que las ratas gigantes pueden, entre otras cosas, detectar la tuberculosis mucho antes de que lo hagan los científicos en el laboratorio.

De hecho, en países como Tanzania o Etiopía, que son dos de los 30 países con mayor tasa de infección por tuberculosis del mundo según la Organización Mundial de la Salud. Este mismo organismo, además, señala que la tuberculosis ha vuelto a ocupar el primer lugar como la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa.

A pesar de su mala fama, lo cierto es que las ratas gigantes juegan un papel fundamental en la prevención y detección de la tuberculosis gracias a su sentido del olfato. La ONG APOPO, que se dedica a adiestrar animales para combatir la tuberculosis y reducir el número mundial de minas, revela que las ratas gigantes, a las que llaman “HeroRats”, son capaces de aumentar un 48% más de casos de tuberculosis que las propias clínicas.

La historia de Carolina, la rata que salvó a 30.000 personas

La propia organización compartió, en el perfil de Instagram que dedica a las “herorats”, la celebración que dedicaron a Carolina, una de las ratas detectoras de tuberculosis, que se “jubilaba” tras casi siete años de dedicación.

En estos siete años, Carolina fue capaz de identificar más de 3.100 casos de tuberculosis que, en un análisis inicial, no se detectaron en las clínicas médicas, con lo que pudo evitar cerca de 30.000 contagios de tuberculosis.

Desde su jubilación en el mes de noviembre, Carolina vive en un espacio exterior ubicado en las instalaciones de Apopo, donde llegará al final de su vida. Cabe recordar que la esperanza de vida de las ratas gigantes africanas es de unos 8 años en cautividad, aproximadamente.

Lee también

¿Por qué las ratas son tan efectivas en la detección de tuberculosis?

Las ratas gigantes tienen un sentido del olfato muy desarrollado que les permite captar el olor de la bacteria que produce la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis. Con el objetivo de mejorar la prevención de la enfermedad, los profesionales que colaboran con Apopo adiestran a las ratas gigantes durante un año, aproximadamente, a través del refuerzo positivo.

Así, cada vez que detectan correctamente tuberculosis en una muestra de esputo reciben un premio en forma de comida. Según indican desde la ONG, las ratas gigantes africanas son capaces de detectar la bacteria en apenas 20 minutos, mientras que los científicos tardan unos cuatro días en hacerlo con menor porcentaje de efectividad. Una cualidad que permite reducir la incidencia de una enfermedad que, tal y como cifra la OMS, es responsable de 1,25 millones de muertes al año en todo el mundo.

Por otro lado, divulgar la capacidad que tienen estos pequeños animales podría traducirse en un mayor apego por parte de la sociedad hacia ellos, en lugar de mantener una actitud tan hostil como la que la mayoría de la población muestra cada vez que ve uno de estos roedores.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...