Loading...

Las altas temperaturas disparan un 935% las muertes por calor, con 1.180 fallecidos en dos meses

Crisis climática

Los termómetros batieron su récord histórico en junio con 23,6º, superando en 3,5º la media histórica

Un trabajador municipal se refresca en plena ola de calor en el centro de Barcelona  

Mané Espinosa / Propias

El calor extremo de los dos últimos meses ha dejado un balance de 1.180 muertes en España atribuibles a las altas temperaturas, un 935 por ciento más que en 2024, cuando en el mismo periodo fallecieron 114 personas, según los datos del sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III .

Desde la activación del plan del calor, las comunidades autónomas han notificado diez fallecimientos atribuibles a un golpe de calor, cinco de los cuales corresponden a personas mayores de 65 años, cuatro se sitúan en el rango de edad entre los 52 y los 62 años, y uno del que se desconocen los datos.

En los datos, que analizan la situación entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, se observa que se han registrado 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, mientras que en el mismo intervalo de 2024 no se produjo ninguna. Según los datos de la AEMET, el mes de junio de 2025 ha alcanzado una temperatura media mensual de 23,6º C, superando en 0,8º C el anterior máximo histórico registrado en junio de 2017. Esta cifra también excede en 3,5º C la media del periodo climático 1991-2020.

Una mujer se abanica durante la ola de calor en Madrid  

Marta Fernández - Europa Press / Europa Press

En la primera semana del mes de julio, los fallecimientos atribuibles al calor aumentaron un 47% respecto al global del mes de junio, lo que revela una tendencia ascendente en los impactos sobre la salud. En un comunicado conjunto de la AEMET y la red sanitaria, advierten de que las previsiones meteorológicas apuntan a que el mes de julio continuará con temperaturas por encima de la media histórica.

El análisis del perfil demográfico de los fallecimientos indica que el 95,08% de las personas fallecidas tenía más de 65 años. Del total, el 59,24% eran mujeres. Esta distribución responde tanto a la mayor presencia de mujeres en las edades más avanzadas como a factores fisiológicos que inciden en una mayor vulnerabilidad a los efectos del calor.

En cuanto a la distribución territorial de la mortalidad atribuible a las olas de calor, las comunidades autónomas más afectadas han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estas regiones, que históricamente han experimentado veranos de temperaturas moderadas, presentan actualmente un incremento notable en la vulnerabilidad climática. Este fenómeno podría estar relacionado con una menor adaptación estructural y social frente a episodios de calor extremo.

En el semestre, 2.168 fallecidos

Durante los primeros seis meses del año han fallecido 2.168 personas por causas atribuible a las temperaturas, lo que supone casi el 68% de las muertes por esta causa ocurridas en todo 2024, cuando se notificaron 3.521 fallecidos por temperaturas extremas, según las estimaciones realizadas por el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En cuanto al número de fallecidos notificados por todas las causas, Momo señala en los primeros seis meses del año alcanzaron las 225.770 personas, una cifra menor a la del pasado año, cuando fueron 227.438, pero muy similar a la que se alcanzó en 2023 (225.505 muertes) y por debajo de las de 2022 con 236.859 fallecimientos.

Lee también

Según el sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), en 2024 se registraron 438.143 fallecidos; 437.672 en 2023 y 466.601 en 2022.