Los gobiernos, en conjunto, planean producir mucha mayor cantidad de combustibles fósiles de lo que es compatible o congruente con los objetivos para frenar el cambio climático. Estos planes y proyecciones, globalmente, socavan los compromisos de los países en el marco del Acuerdo de París y refutan las expectativas de que la demanda mundial de carbón, petróleo y gas alcance su pico máximo antes de 2030.
La producción de energía fósil planificada para 2030 supera en más del 120 % el nivel estimado para limitar el calentamiento mundial a 1,5°C. Y se sitúa en un 77% por encima de la senda para detener ese aumento de temperaturas en 2°C (siempre con relación a las de la era preindustrial).
China impulsa el carbón, que baja a partir de 2030
Estas son algunas de las conclusiones de la última edición del Informe sobre la Brecha de Producción, capitaneado por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo. El aumento de la brecha se debe sobre todo a los planes gubernamentales para ampliar la producción de carbón hasta 2030, y de gas hasta 2050.

Producción mundial
de combustibles fósiles
En gigatoneladas de CO₂ equivalente por año
Tendencia histórica
Planes y proyecciones de los gobiernos
hecho en 2025
Planes y proyecciones que hicieron en 2023
Producción que se deduce
de las políticas acordadas
Producción que se deduce
de las promesas anunciadas
Descenso de la producción que debe darse
en una senda congruente para detener
el aumento de temperatura en 2 grados
Descenso de la producción que debe darse
en una senda congruente para detener
el aumento de temperatura en 1,5 grados
50
40
Brecha entre la producción y los límites climáticos de la ciencia
30
20
10
0
2020
2030
2040
2050
Fuente: Stockholm Environment Institute, IISD, Climate Analytics
LV

Producción mundial de combustibles fósiles
En gigatoneladas de CO₂ equivalente por año
Tendencia histórica
Planes y proyecciones de los gobiernos
hecho en 2025
Planes y proyecciones que hicieron en 2023
Producción que se deduce
de las políticas acordadas
Producción que se deduce
de las promesas anunciadas
Descenso de la producción que debe darse
en una senda congruente para detener
el aumento de temperatura en 2 grados
Descenso de la producción que debe darse
en una senda congruente para detener
el aumento de temperatura en 1,5 grados
50
40
Brecha entre la producción y los límites climáticos de la ciencia
30
20
10
0
2020
2030
2040
2050
Fuente: Stockholm Environment Institute, IISD, Climate Analytics
LV

Producción mundial de combustibles fósiles
En gigatoneladas de CO₂ equivalente por año
Tendencia histórica
Planes y proyecciones de los gobiernos hecho en 2025
Planes y proyecciones que hicieron en 2023
Producción que se deduce de las políticas acordadas
Producción que se deduce de las promesas anunciadas
Descenso de la producción que debe darse en una senda congruente para detener el aumento de temperatura en 2 grados
Descenso de la producción que debe darse en una senda congruente para detener el aumento de temperatura en 1,5 grados
50
40
Brecha entre la producción y los límites climáticos de la ciencia
30
20
10
0
2020
2030
2040
2050
Fuente: Stockholm Environment Institute, IISD, Climate Analytics
LA VANGUARDIA

Planes y proyecciones de los gobiernos hecho en 2025
En el caso del carbón, se prevé un aumento de un 7% más de lo previsto hace dos años. A corto plazo se vislumbra un crecimiento, seguido de una disminución después de 2030. El ritmo lo protagoniza China, que ahora proyecta una disminución más lenta de la producción hasta el año 2030. China representa alrededor del 54 % de la producción mundial de carbón.
Por su parte, el crecimiento de la producción del gas (un 5% más de lo programado en 2023) viene catapultado por sus cuatro mayores países productores (Estados Unidos, la Federación Rusa, Qatar y China), responsables de más de la mitad del crecimiento esta década. La Federación Rusa tiene como objetivo un aumento de la producción del 25 % en este período, como parte de una estrategia para atender los mercados de exportación en la región Asia-Pacífico.
La producción de gas alcanzará una subida del 33 % respecto a los niveles de 2020 en 2030, y del 49 % por encima de los niveles de 2020 en 2050.
Fuertes Subidas de producción de petróleo en Arabia, Brasil...y Nigeria
La producción de petróleo tendrá su punto máximo en 2030, un 24 % por encima de los niveles de 2020, y se mantendría relativamente estable a partir de entonces hasta 2050, según estudio.s Arabia Saudita, Brasil y Estados Unidos siguen representando gran parte del crecimiento proyectado hasta 2030.
Hasta 2030, Arabia Saudita espera un aumento de la producción de petróleo de alrededor del 32 %; Brasil, del 47%; Estados Unidos, del 5,5 %, y ¡Nigeria del 92%!
“Estos aumentos de producción planificados contradicen las proyecciones de demanda de la Agencia Internacional de la Energía, que muestran un pico en la demanda mundial de petróleo antes de 2030”, concluyen.
El abandono de los combustibles fósiles no fue ratificado en la última cumbre del clima
En 2023, los gobiernos reconocieron en la Conferencia de las aciones sobre Cambio Climático de Dubái (CO28) la necesidad de emprender “la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos”, pero este acuerdo fue luego revertido en la cumbre siguiente, en Bakú, en 2024. Descarbonizar la economía y reducir las emisiones de gases invernadero es clave para lograr un clima estable.
El nuevo informe sobre la Brecha de Producción resalta que “cada año que los países no logren avances en la reducción de la producción y el uso de combustibles fósiles” hará que “se vuelva más difícil alcanzar sus objetivos climáticos”. Mientras tanto, el mundo ya ha experimentado un rápido aumento de los impactos climáticos en todas las regiones, ecosistemas y geografías.
También se deja claro que, si bien muchos países se han comprometido con una transición hacia energías limpias, “muchos otros parecen estar estancados en una estrategia de dependencia de los combustibles fósiles y han planificado una producción incluso mayor que hace dos años”.
“Para ser coherente con la limitación del calentamiento a 1,5 °C, la oferta y la demanda mundial de carbón, petróleo y gas deben disminuir rápida y sustancialmente entre ahora y mediados de siglo”, señalan las conclusiones.
Trayectorias que superan la senda necesaria para un clima estable
Así, los planes y proyecciones gubernamentales conducirían a niveles de producción mundial que en 2030 superarán la trayectoria congruente con un aumento de temperaturas de 1,5°C: con desviaciones de un 500 % en el caso del carbón, un 92% del gas y del 31 % del petróleo.
“Para mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance, el mundo necesita reducciones rápidas en las inversiones en carbón, petróleo y gas, y redirigir estos recursos hacia una transición energética que priorice la equidad y la justicia”, afirma Emily Ghosh, autora principal del informe.
Los planes de expansión de la energía fósil son “alarmantes”, dicen estos expertos. “Para evitar los peores impactos climáticos y para que la perturbación económica sea mínima, los gobiernos deben comprometerse a no utilizar nuevos combustibles fósiles y apoyar las industrias limpias del futuro”, señala Olivier Bois von Kursk, coautor del informe.
Seis países están bien alineados
El documento de 2023 establecía que los países deberían aspirar a una eliminación casi total de la producción y uso de carbón para 2040 y a una reducción de tres cuartas parte en la producción y uso de petróleo y gas para 2050, con respecto a los niveles de 2020, como mínimo. Pero este no es el camino que se está siguiendo.
Ahora 17 de los 20 principales países productores planean aumentar la producción de al menos un combustible fósil hasta 2030 (carbón, petróleo o gas). No obstante, 6 de esos 20 países analizados están desarrollando un esquema alineado con los objetivos nacionales y globales de cero emisiones netas (frente a los cuatro que lo hacían en 2023).
Por eso, reclaman que en la próxima cumbre del clima en Brasil, en noviembre, los gobiernos se comprometan a extender la implantación de las energías renovables, a eliminar gradualmente los combustibles fósiles y los subsidios que les retribuyen. Rehuir el compromiso y retrasar aún más la acción generará emisiones adicionales es algo que “agravará los impactos climáticos en las poblaciones más vulnerables del mundo”.
Los costos humanos y ambientales de estos planes de expansión fósil
Christiana Figueres, ex secretaria ejecutiva del Convenio de la ONU sobre Cambio Climático, deseó que “este informe sirva tanto de advertencia como de guía”, pues “las energías renovables inevitablemente desplazarán por completo a los combustibles fósiles”; pero “lo que necesitamos ahora es valentía y solidaridad para avanzar a gran velocidad en la transición justa”.
“En lugar de sumarse a la carrera, los gobiernos retroceden torpemente hacia nuestro pasado fósil. Si bien es frustrante ver cómo se desperdicia dinero público en lo que serán activos varados, es intolerablemente injusto pensar en los costos humanos y ambientales de estos planes de expansión fósil, especialmente para los más vulnerables”, sostiene Neil Grant, experto sénior de Climate Analytics.