El cambio climático podría haber favorecido la aparición de este hongo termorresistente

Cambio climático

Conocido como Candidozyma auris, se caracteriza por su persistencia en la piel humana y los ambientes hospitalarios

Los hongos, una solución innovadora para limpiar suelos contaminados

Hongos Candida auris

El Candidozyma auris coloniza la piel de las personas, contaminando la ropa, el suelo y los instrumentos médicos

Getty Images/iStockphoto

El último informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha confirmado que el hongo multirresistente Candidozyma auris continúa extendiéndose con rapidez entre los hospitales. Documentado por primera vez en Japón durante el año 2009, “se ha convertido en una amenaza global para la salud pública”, sostiene Guillermo Quindós Andrés en su perfil de LinkedIn. Catedrático de Microbiología en la Universidad del País Vasco, se refiere así a una levadura cuya aparición podría haberse visto favorecida por el cambio climático.

“El principal motivo de preocupación es que este hongo microscópico resiste a los antifúngicos empleados habitualmente en el tratamiento de las candidiasis: fluconazol, anfotericina B y, en menor medida, las equinocandinas”, prosigue el experto. Además, se caracteriza por su resistencia a la desecación y su persistencia en la piel humana y los ambientes hospitalarios, favoreciendo así el contagio por contacto entre personas.

Candidozyma auris

España es el país que más casos de infección ha registrado

Una cepa de Candida auris cultivada en una placa de Petri en un laboratorio de los CDC.

Una cepa de Candida auris cultivada en una placa de Petri en un laboratorio de los CDC.

Wikipedia

Todo comenzó cuando fue descubierto en una paciente que sufría una infección de oído. Era, como decíamos, el año 2009 y, desde entonces, ha demostrado su capacidad para diseminarse por todo el mundo, afectando especialmente a personas vulnerables. Según el informe del ECDC, entre 2013 y 2023, se registraron 4.000 casos de infección en la Unión Europea a causa de este hongo. Además, la gran mayoría de ellos se encuentra en España, con un total de 1.807 casos registrados hasta entonces.

En concreto, el Candidozyma auris coloniza la piel de las personas, contaminando la ropa, el suelo y los instrumentos médicos. Asimismo, “el hongo resiste al estrés ambiental y puede persistir semanas”, explica el Dr. Quindós Andrés en un artículo publicado en The Conversation. “Para conseguir su erradicación se requiere una limpieza intensiva con productos clorados, luz ultravioleta o vapor de peróxido de hidrógeno y una estricta higiene de mano”.

Lee también

Es un hongo termorresistente

¿Cómo ha influido el cambio climático en el Candidozyma auris?

Además, “la aparición simultánea de diferentes linajes ha reforzado la hipótesis de su origen ambiental”, prosigue. Esto significa que “el aumento de la temperatura global asociado al cambio climático habría favorecido el desarrollo de este hongo, resistente a los ciclos de humedad y desecación, y permitido su posterior adaptación al entorno humano”.

Por todo ello, las actuales condiciones podrían ser beneficiosas para su permanencia, dificultando la posibilidad de combatirlo y erradicar el contagio entre pacientes. En cualquier caso, la gran mayoría de las personas colonizadas no desarrollan enfermedades, pero algunas sí pueden sufrir candidiasis graves. Según el Catedrático de Microbiología, “la mortalidad es superior al 30% en personas con inmunodeficiencia cuando penetra en heridas quirúrgicas o en la sangre a través de dispositivos intravenosos”. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ha incluido en su lista de hongos de interés prioritario.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...