Algo más de la mitad de propuestas de la Asamblea para el Clima han sido ignoradas

Entregadas al Congreso

Un 47% de las 172 recomendaciones efectuadas en la Asamblea Ciudadana para el Clima para mitigar o adaptarse al cambio climático han sido tenidas en cuenta o experimentan algún avance

recepción de las recomendaciones y entrega al presidente de Gobierno

Recepción de las recomendaciones y entrega al presidente de Gobierno

Algo más de la mitad (53%) de las propuestas de acción climática presentadas por los ciudadanos en 2022 no han sido mayoritariamente tomadas en consideración o tienen un bajo nivel de realización. Solo un 47% de las 172 recomendaciones efectuadas en la Asamblea Ciudadana para el Clima para mitigar o adaptarse al cambio climático y mejorar el medio ambiente (entregadas al Congreso y al presidente de Gobierno) han sido tenidas en cuenta en algún grado y han experimentados avances, según un informe del Observatorio de Sostenibilidad.

El estudio indica que se ha mejorado la calidad general del aire en las ciudades, la exigencia para igualar a las normas españolas los requisitos ambientales a los productos importados y en la implantación de las renovables. A la vez otra iniciativa propuesta, el pacto climático, es objeto de discusiones en el Congreso. En cambio, se han desoído propuestas como sustituir los vuelos cortos si hay alternativa de transporte terrestre razonable, reducir el uso de pesticidas o fomentar el consumo de productos ecológicos.

Retrocesos preocupantes

El Observatorio de Sostenibilidad ha analizado el cumplimiento de las 172 recomendaciones ciudadanas, y el resultado es el siguiente: el 11% de estas propuestas registran retrocesos, en el 42% no se ha producido ningún avance y en el 42% de los casos se dan avances puntuales. Finalmente, se detecta un 4% progresos y tan solo en un 1% la recomendación está fase de cumplimiento.

El informe llama la atención sobre casi una veintena de recomendaciones en las que se dan retrocesos, como las iniciativas para compartir coche, la reutilización de las aguas grises en los edificios, la transición agroecológica para fomentar cultivos con menos impacto, el cambio del modelo de producción animal o la promoción de la ganadería extensiva agroecológica, así como la reducción de las macrogranjas de la ganadería industrial.

Lee también

Los españoles piden que las eléctricas inviertan sus beneficios en energías renovables

Antonio Cerrillo
Horizontal

Se perciben retrocesos también en el uso de fertilizantes químicos y la promoción de fertilizantes orgánicos, la regulación del uso de cultivos acordes con la disponibilidad de agua de cada zona o la promoción y mejora de acceso a una alimentación para que sea de proximidad, más saludable, de temporada y libre de químicos, entre otros ámbitos. Ts

También se echan en falta los incentivos a una gestión forestal sostenible y adaptativa, o una mejor garantía de la estricta y rigurosa evaluación ambiental de los proyectos de implantación de instalaciones de energías renovables (incluida una zonificación clara y vinculante para preservar los ecosistemas de alto valor).

Instrumento participativo

Las Asambleas Ciudadanas son uno de los instrumentos mejor considerados para que la sociedad participe de la acción contra el cambio climático.

La primera asamblea se celebró en 2022 tras haber sido anunciada en 2020 cuando España declaro la emergencia climática en el territorio. No fue hasta 20 meses cuando después cuando se llevó a cabo con la participación de 100 personas elegidas, con perfiles representativos de la sociedad, quienes intervinieron en 6 sesiones.

El Observatorio considera que, ante los efectos del cambio climático, es más necesaria que nunca la participación ciudadana para decidir en cuestiones tan relevantes como la reducción de emisiones de los grandes focos de emisión o las políticas de adaptación.

Lee también

Una nueva asamblea

Carlos Alfonso coordinador de programas y contenidos del OS, autor principal del informe, considera que ”se debería haber constituido un comité de seguimiento y evaluación de cada una de estas recomendaciones, así como la asignación de presupuestos para cada una de estas recomendaciones, así como la asignación de presupuestos para su cumplimiento”,

Por su parte Fernando Prieto, su director, estima que “es imprescindible convocar una nueva asamblea ciudadana permanente, con representantes del conjunto de los habitantes del país, con adecuada publicidad de los debates” y cuyas propuestas sirvan no solo para informar al Parlamento, sino para se transformen en políticas públicas con presupuestos y rendición de cuentas” ante el reto que supone el calentamiento global.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...