Guterres: “Demasiadas corporaciones obtienen ganancias récord a costa de la devastación climática”

Cumbre de Líderes en Brasil

Antonio Guterres dice que es una “fracaso” de la humanidad que ya sea “inevitable” contener el calentamiento por debajo de los 1,5ºC

Los científicos aún creen que es posible que las temperaturas “vuelvan a estar por debajo de 1,5 °C antes de que termine el siglo”, lo cual comporta actuar “con rapidez y a gran escala” 

Horizontal

El secretario general de Naciones Unidas, Antóni Guterres

AP

“Demasiadas corporaciones obtienen ganancias récord a costa de la devastación climática”, ha proclamado António Guterres, en la sesión de apertura de la cumbre de líderes mundiales que reúne hoy y mañana a representantes de 143 países en Belém (Brasil). Este es un encuentro previo a la conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebrará entre el lunes día 10 y el día 21 de noviembre.

Guterres ha arremetido duramente contra las empresas de la energía fósil y contra el hecho que “demasiadas promesas” relacionadas con la acción climática se estancan. “Demasiados líderes siguen siendo rehenes de los intereses de los combustibles fósiles, en lugar de proteger el interés público”, recalcó.

Para el secretario general de Naciones Unidas, el efecto perverso de la inacción climática es claro. El aumento de temperaturas pone al planeta y a la humanidad en peligro; existen soluciones para transformar las economías y a nuestras poblaciones; pero, un gran “obstáculo” es la falta de “valentía política”. “Demasiados países carecen de los recursos necesarios para adaptarse y están excluidos de la transición hacia la energía limpia. Y demasiadas personas están perdiendo la esperanza de que sus líderes actúen algún día”.

Guterres denunció con vehemencia que “los combustibles fósiles siguen recibiendo cuantiosos subsidios -dinero de los contribuyentes- y apoyo político” y que se sigue “gastando miles de millones” en actividades de lobbies, “engañando a la opinión pública y obstaculizando el progreso”. Y esto no solo es “miope. Es autodestructivo”, sentenció.

La cruda realidad es que no hemos logrado mantener el calentamiento del planeta por debajo de 1,5ºC

Antóniio GuterresSecretario general de Naciones Unidas

Guterres reiteró que “la cruda realidad es que no hemos logrado” mantener el calentamiento del planeta por debajo de 1,5ºC. Y por eso “es inevitable” una superación temporal de ese umbral que se producirá “a más tardar a principios de la década de 2030”, algo que considera un fracaso “tras décadas de negación y retrasos”,

Por eso, recordó que “necesitamos un cambio de paradigma fundamental” para limitar la duración y la magnitud de esa superación para “reducirlo rápidamente”.

Puso énfasis en resaltar que una superación temporal de ese calentamiento “desatará una destrucción y unos costes mucho mayores para todas las naciones”.

Es decir, rebasar ese umbral “podría llevar a los ecosistemas a puntos de inflexión catastróficos e irreversibles”, a “exponer a miles de millones de personas a condiciones inhabitables y a agravar las amenazas a la paz y la seguridad”.

“Cada fracción de grado comporta más hambre, más desplazamientos, más dificultades económicas y más vidas y ecosistemas perdidos”.

Más emisiones y este puede ser el segundo o tercer año más caluroso

Todo esto sucede mientras las emisiones de gases invernadero alcanzaron el año pasado un nuevo récord. Además, este jueves, la Organización Meteorológica Mundial confirmó que las emisiones continuaron aumentando este año.

Igualmente, el año 2025 se perfila como el segundo o tercer año más cálido desde que se iniciaron los registros hace 180 años.

Guterres explicó que, pese a todo, los científicos aún creen que es posible “mantener un planeta habitable” y hacer que las temperaturas “vuelvan a estar por debajo de 1,5 °C antes de que termine el siglo”, lo cual comporta actuar “con rapidez y a gran escala” para minimizar el sobrecalentamiento”.

¿Y cómo se puede? Su receta es clara: “reduciendo inmediatamente el pico de emisiones globales; disminuyéndolas drásticamente esta década; acelerando la eliminación gradual de los combustibles fósiles; reduciendo drásticamente el metano y otros contaminantes climáticos de vida corta; y protegiendo los bosques y los océanos, los grandes sumideros de carbono de la naturaleza”.

El plan que propone la ONU es pues alcanzar un balance de emisiones netas cero para mitad de siglo y “avanzar rápidamente hacia emisiones netas negativas sostenidas para que las temperaturas vuelvan a estar por debajo de 1,5 grados”.

Mejor preparados que nunca

El secretario general de Naciones Unidas, pese a todo, expresó su convicción de que “nunca hemos estado mejor preparados para combatir” el calentamiento.

En este sentido, subrayó que, en la década transcurrida desde el Acuerdo de París, “se ha consolidado una revolución de la energía limpia” y el año pasado, “casi toda la nueva capacidad de generación de energía provino de fuentes renovables”.

Tan solo en 2023, el sector de las energías limpias impulsó el 10 % del crecimiento del PIB mundial.

En 2024, los inversores invirtieron 2 billones de dólares estadounidenses en energías limpias, 800.000 millones más que en combustibles fósiles.

Las energías limpias están ganando terreno en precio, rendimiento y potencial.

La cumbre de Belém, la agenda

Guterres recuerda que la próxima conferencia sobre cambio climático de Brasil debe servir para “impulsar” la acción climática el próximo decenio (hasta 2035), con los nuevos planes naciones de acción climática. “Los países deben acordar un plan de respuesta audaz y creíble para cerrar la brecha de ambición” con la vista puesta en el umbral de los 1,5ºC.

En lo concreto, esto supone, entre otros elementos, “impulsar una nueva era energética” que pivote sobre energías renovables y la eficiencia energética. Y, además, este plan supone detener y revertir la deforestación para 2030; reducir las emisiones de metano y establecer calendarios para la eliminación gradual del carbón. Para Guterres se necesita también “detener la aprobación de nuevas centrales de carbón y a la exploración o expansión de yacimientos de petróleo y gas”.

En la COP 28 de Dubái, “los países se comprometieron a abandonar los combustibles fósiles”, recordó.

La financiación

Por otra parte, el secretario general de Naciones Unidas reclamó una “hoja de ruta clara y creíble” para reunir los 1,3 billones de dólares estadounidenses anuales en financiación climática para los países en desarrollo para 2035, tal como se acordó en la COP 29 de Bakú (Azerbaiyán)

Y, en este camino, los países desarrollados deben liderar la movilización de 300.000 millones de dólares anuales y cumplir sus compromisos, proporcionando financiación asequible y predecible a la escala acordada.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...