Mark Zuckerberg, CEO de Meta: “La gente utiliza los chats de inteligencia artificial para mantener conversaciones difíciles con personas de su entorno”

Soledad

Cada vez más usuarios recurren a inteligencias artificiales para ensayar conversaciones emocionales, especialmente en situaciones delicadas como problemas familiares, laborales o de pareja

Mark Zuckerberg, CEO de Meta: “Está bien que Elon Musk trabaje para ir al espacio, pero no me interesa”

Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg

Getty Images

La soledad se ha convertido en uno de los grandes asuntos de esta década. No solo afecta a personas mayores o en entornos rurales: también se extiende entre jóvenes hiperconectados, profesionales que viven en grandes ciudades o adolescentes que pasan horas en redes sociales sin mantener relaciones reales.

La OMS la ha calificado como una amenaza para la salud pública. A esto se suma un fenómeno reciente que está cambiando la forma en que muchas personas intentan sobrellevar esa falta de vínculos: hablar con una inteligencia artificial.

Ensaya sentimientos

Hablar con un chatbot se ha vuelto una forma de desahogo para mucha gente

Aunque los asistentes virtuales ya llevan años entre usuarios de todo el mundo, lo que está creciendo ahora va más allá de buscar recetas o pedir indicaciones. En una conversación reciente con el podcaster Dwarkesh Patel, el fundador de Meta, Mark Zuckerberg, explicó que están detectando un uso mucho más emocional de los chatbots.

Según él, cada vez más personas recurren a estas herramientas digitales para ensayar conversaciones personales que no se atreven a tener cara a cara. Afirmó que “la gente utiliza los chatbots para mantener conversaciones difíciles con personas de su entorno”.

Entre los ejemplos que citó se encuentran conflictos de pareja, discusiones con familiares o mensajes complicados para superiores en el trabajo. Esta forma de utilizar la inteligencia artificial no estaba prevista por los diseñadores originales de estos sistemas, pero Zuckerberg considera que es comprensible si se observa desde la perspectiva de quienes lo hacen.

Desde su punto de vista, estas interacciones no sustituyen los vínculos físicos, aunque sí ofrecen un cierto alivio ante la falta de relaciones reales. En ese mismo diálogo, matizó que “la realidad es que la gente no tiene la conexión que querría y se siente más sola de lo que le gustaría”.

Zuckerberg defendió que no hay que rechazar de entrada comportamientos que puedan parecer extraños y sostuvo que, a menudo, los propios usuarios encuentran valor en funciones que otros aún no entienden.

Lee también

Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX: “La tecnología del gobierno de Estados Unidos es prehistórica, es como de 'Los Picapriedra'; hasta los dinosaurios creerían que es antigua”

Héctor Farrés
Elon Musk habla sobre el futuro de la educación con la IA

Durante esa charla, subrayó que uno de los principios en los que se basa para diseñar productos tecnológicos es que “la gente es inteligente”. A partir de esa idea, añadió que quienes desarrollan estas tecnologías deberían confiar más en cómo las personas deciden usarlas.

Según el fundador de Meta, estas nuevas formas de relación con la inteligencia artificial seguirán evolucionando y cree que, con el tiempo, “acabaremos encontrando el vocabulario como sociedad para explicar por qué eso es valioso”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...