¿Alguna vez has tirado a la basura algún paquete de correos o productos que contenían información personal? Para la mayoría de la población, la respuesta suele ser afirmativa y se trata de una práctica muy desaconsejada. De hecho, la Policía ya alerta sobre los peligros de arrojar al contenedor objetos que contengan información sensible.
Ahora, la experta en ciberseguridad María Aperador también se ha pronunciado al respecto. Lo ha explicado en un vídeo de Instagram a sus más de 428.000 seguidores, mientras que mencionaba las posibles trampas que los ciberdelincuentes llevan a cabo con este tipo de información.
Este tipo de estafa tiene un nombre: “dumpster diving” que se traduce literalmente del inglés como “bucear en la basura”. “¿Sabías que pueden robar tu información de la basura?”, ha comenzado la también criminóloga en el metraje, de algo más de un minuto de duración.
En qué consiste la estafa
Según la experta, el “dumpster diving” consiste, como su propio nombre indica, en “rebuscar en la basura para poder obtener información personal de alguien”. Normalmente a los contenedores se tira todo lo que ya no parece necesario, sin tener en cuenta que estos productos pueden llevar información sensible y con la que es posible que nos estafen.
Esto es precisamente lo que le pasó a una mujer, según ha relatado Aperador. En su caso, un seguidor de la víctima “estuvo rebuscando en su basura en búsqueda de información sobre ella para después acosarla”. Y no ha sido la única, pues se trata de una práctica cada vez más común.
“Esto lo utilizan mucho los ciberdelincuentes para obtener nuestros datos y después llamarnos bajo cualquier tipo de pretexto”, ha explicado Aperador sobre el modus operandi de la estafa. Uno de los ejemplos más comunes, así, se basa en tirar un paquete y que los estafadores llamen haciéndose pasar por el repartidor o la empresa de mensajería.
¿Cómo evitar esta estafa?
Para evitar la obtención de nuestros datos personales y no ser víctimas de ninguna estafa, la experta ha recomendado varias técnicas accesibles para todo el mundo. Lo más importante es que al tirar cualquier documento, “sea el que sea”, nos aseguremos primero de que no hay ninguna información sensible que pueda ser utilizada en nuestra contra.
“Que destruyamos todos los datos personales que hay en él”, ha explicado Aperador. Y es que la experta en ciberseguridad ha señalado que en muchas ocasiones, para estar seguros en el plano informático, es necesario tomar medidas en el “ámbito físico”.