Loading...

David Bader, director del Instituto de Ciencias de Datos de Nueva Jersey: “Al consolidar las interacciones dentro de WhatsApp, Meta obtiene una visibilidad sin precedentes de los patrones de comportamiento del usuario a lo largo de todo el recorrido del cliente”

Novedades WhatsApp

David Bader, director del Instituto de Ciencias de Datos de Nueva Jersey

David Bader

Meta ha estado reconfigurando WhatsApp sin levantar la liebre. Lo que antes era una simple app de mensajería, ahora es como el epicentro de un ambicioso experimento para entender la forma en la que se interactúa con el entorno digital. Como explica el director del Instituto de Ciencias de Datos de Nueva Jersey, David Bader, la estrategia de Meta busca explotar el potencial analítico de los datos más íntimos: los que compartimos en conversaciones aparentemente privadas.

Un espía de bolsillo

El truco de WhatsApp definitivo para liberar espacio de la memoria de tu móvil sin borrar conversaciones ni fotos que casi nadie conoce

Al consolidar las interacciones dentro de WhatsApp, Meta obtiene una visibilidad sin precedentes de los patrones de comportamiento del usuario a lo largo de todo el recorrido del cliente. Meta está construyendo lo que podríamos llamar un sistema nervioso central para sus plataformas: un ecosistema donde las decisiones de compra, los intereses, las necesidades de soporte y las emociones expresadas en mensajes de texto se convierten en datos aprovechables por algoritmos de inteligencia artificial.

Según el portal TechNewsWorld, esta evolución no busca copiar a WeChat al pie de la letra, sino implementar versiones más simples de servicios (pagos, comercio, atención al cliente) dentro del chat. Esta arquitectura modular permite a Meta observar el comportamiento sin necesidad de pedirlo explícitamente.

Con cada clic, cada mensaje, se alimenta a los modelos de IA como LLaMA, que refinan su entendimiento del usuario. Lo que podría parecer una conversación sin mayor importancia, se convierte en una pista sobre intereses, hábitos o incluso estados emocionales. Meta no sólo escucha: predice, ajusta y actúa sin que los usuarios se enteren de sus verdaderas intenciones.

Lee también

Tal como informa MovilZona, la implementación de Meta AI dentro de WhatsApp ha despertado inquietudes muy serias sobre la privacidad de los usuarios de la aplicación. Muchas personas han descubierto cómo sus interacciones con el asistente se han mostrado accidentalmente en el feed público de la app de Meta AI, exponiendo datos personales, incluso consultas médicas o mensajes sobre rupturas sentimentales. La confianza que los usuarios han depositado en la plataforma no es un asunto banal, y el simple hecho de introducir IA genera suspicacias. Las personas son mucho más conscientes de su privacidad y desconfiadas con las empresas que concentran demasiada información. No se trata sólo de lo que WhatsApp puede hacer, sino de lo que debe (o, principalmente, no debe) hacer con los datos que los que tienen la aplicación en sus teléfonos manejan en todas las conversaciones que tienen.