Loading...

María Aperador, experta en ciberseguridad: ”6 estafas muy comunes dirigidas a la gente mayor. Habla con tus padres y abuelos sobre estos riesgos”

CIBERSEGURIDAD

Con una comunicación constante y una mínima educación en ciberseguridad, es posible reducir el riesgo de fraude digital en las personas mayores

Marian Sánchez, experta en tecnología: “si has olvidado tu contraseña, no entres en pánico. Este truco te ahorrará tiempo y dolores de cabeza”

María Aperador, experta en ciberseguridad

Cedida

En sus redes sociales, la experta en ciberseguridad María Aperador (@mariaperador), que cuenta con más de 500.000 seguidores en Instagram, explica de manera sencilla cuáles son las estafas más frecuentes dirigidas a personas mayores y cómo podemos ayudarles a evitarlas.

Lamentablemente, los ciberdelincuentes saben que los mayores pueden ser más vulnerables y utilizan engaños clásicos combinados con nuevas tecnologías para robar dinero o datos personales. 

Fraudes más comunes

1. Falso soporte técnico

Una llamada en nombre de la compañía de luz o de Internet alertando de un supuesto problema. El objetivo es convencerles para cambiar de compañía o robar datos sensibles.

2. La llamada del banco

Un supuesto gestor de la entidad bancaria llama por una operación sospechosa. Pide claves, códigos de SMS o autorizaciones que en realidad sirven para que el estafador realice pagos fraudulentos.

3. El familiar en apuros

Mensajes o llamadas que comienzan con “Hola mamá/papá, soy tu hijo”. Suplantan a hijos o nietos inventando emergencias para pedir dinero urgente.

4. La revisión del gas

Falsos técnicos se presentan en el domicilio sin cita previa asegurando que la revisión es obligatoria, cobrando precios desorbitados en efectivo.

Lee también

5. El premio de lotería falso

Llamadas o cartas donde dicen que la persona ha ganado un gran premio. Para recibirlo, le piden adelantar dinero en concepto de impuestos o gastos de gestión.

6. Venta de productos milagro

Anuncios o llamadas con supuestos productos curativos que prometen resultados imposibles a precios altísimos, aprovechándose de la buena fe y la vulnerabilidad.

María Aperador insiste en que la mejor herramienta de ciberseguridad es la información. Hablar con padres y abuelos sobre estos riesgos es clave para que aprendan a identificar señales de alerta, no den datos personales por teléfono y desconfíen de promesas demasiado buenas para ser ciertas.

Con una comunicación constante y una mínima educación en ciberseguridad, es posible reducir el riesgo de fraude digital en las personas mayores y proteger tanto su dinero como su tranquilidad.