Aviso del Instituto Nacional de Ciberseguridad a toda España: “Los fraudes más comunes son las llamadas en las que se hacen pasar por bancos o por compañías de luz o de teléfono”

ALERTAS DIGITALES

El Incibe avisa sobre las estafas telefónicas.

El Incibe avisa sobre las estafas telefónicas.

Instagram @incibe y @mintradigital

El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe) ha alertado a la población de la creciente cifra de estafas que tienen lugar día a día. Así se ha desprendido de un vídeo publicado en la red social Instagram en el que el organismo ha explicado algunos de los timos más comunes y lo que se debe hacer para evitarlos.

Las estafas están a la orden del día y cada vez son más sofisticadas. Su objetivo fundamental suele ser acceder a información sensible para conseguir dinero, y esta estrategia ya ha afectado a millones de víctimas en el país. De hecho, desde el Incibe han contado más de “48 millones de llamadas fraudulentas” que ya han sido bloqueadas “desde que se puso en marcha su plan contra las estafas telefónicas”.

Expertos y cuerpos de seguridad, por su parte, ya se encuentran alertando a la población sobre este tipo de estafas y el modus operandi que suelen utilizar. Y es que existen todo tipo de engaños, aunque “los más comunes son las llamadas en las que se hacen pasar por bancos o por compañías de luz o de teléfono”, ha señalado el organismo de ciberseguridad.

¿Cómo y por qué funcionan las estafas telefónicas?

La sociedad, actualmente, vive con el constante recordatorio de los detalles a los que se debe de prestar atención y las señales que indican que un mensaje puede tratarse de una estafa. “La mejor defensa es estar informado…y saber que no estás solo”, ha apostillado el Incibe en el metraje, de algo menos de un minuto de duración. Aun así, no son pocas las víctimas de este tipo de fraudes.

La clave, según el organismo, está en “la presión psicológica”, que termina siendo una de las culpables de que las personas caigan en estas trampas. “Meten prisa para que acabes dando datos o pagando, con guiones preparados, tono convincente o incluso utilizando tus datos filtrados en Internet”, han indicado.

Todos estos factores hacen que a la lista de estafas más comunes también se una la del “supuesto familiar en apuros”, que recopila todos los requisitos por los que apuestan los ciberdelincuentes.

¿Qué hacer en caso de estar siendo estafado?

Una vez identificadas todas las señales que parecen indicar a una posible estafa, desde el Incibe han recomendado varios consejos que pueden solucionar la situación. El primero de ellos pasa por no aportar nunca ninguna información sensible. “Si te piden contraseñas, códigos o datos bancarios por teléfono, desconfía. Ningún banco serio hace eso”, ha señalado.

Lee también

En el caso de que ya hayas sido estafado o tengas la sospecha de ello, el organismo ha instado a llamar a la propia entidad bancaria, pues ellos serán capaces de confirmar si se trata de un fraude. “Si ya diste información y necesitas ayuda, llama al 017”, ha sentenciado el Incibe. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...