Juan García, divulgador educativo: “Los sistemas de control parental en la IA derivan en exceso la responsabilidad en las familias”

NUEVAS TECNOLOGÍAS 

Uno de los problemas, según ha comentado, se encuentra en que no todos los padres son capaces de configurar estos controles

Alfonso Navarro, psicólogo: “El problema de las redes sociales es que muchos adolescentes las están utilizando como vía de escape para no gestionar las emociones”

Un divulgador educativo se pronuncia sobre los controles parentales de ChatGPT.

Un divulgador educativo se pronuncia sobre los controles parentales de ChatGPT.

TikTok @tipscrianzadigital

ChatGPT, una de las gigantes tecnológicas en el ámbito de la IA, anunció en septiembre una nueva medida para restringir el acceso de los menores de edad. Se trata de un control parental, por el que los adultos pueden vincular su cuenta a la de sus hijos para así poder supervisar su actividad.

Una de las medidas aplicadas, por ejemplo, fue la de controlar la forma en la que el chatbot responde, además de que los padres podrán recibir notificaciones en caso de que el menor se encuentre en “un momento de angustia aguda”, tal y como ya se anunció. “Damos prioridad a la seguridad por encima de la privacidad y la libertad de los adolescentes”, señaló la plataforma OpenAI.

A raíz de estos cambios, no son pocos los divulgadores y expertos que ya han pronunciado su opinión. Es el caso del divulgador educativo Juan García, quien, a través de un vídeo de TikTok, ha explicado las claves de este control parental y sus reflexiones acerca del impacto que estas medidas suponen para las familias.

¿Qué son los controles parentales en ChatGPT?

Los controles parentales no son algo nuevo en esta sociedad tecnológica, pues los menores cada vez acceden más rápido a estos dispositivos y a la red. En el caso de ChatGPT, lo que hay que hacer para activarlos es clicar en la configuración y añadir a un miembro adulto de la familia-ya sea padre, madre o tutor legal- que solo tendrá que aceptar la invitación.

“El propio menor puede desvincularse de forma unilateral en el momento que quiera desde su cuenta”, ha mencionado García, como uno de los problemas de este control parental. Además, señala que la única diferencia al vincular las cuentas es que la herramienta marcará unas “horas de descanso” y se reducirá el contenido sensible.

El divulgador, en este caso, ha probado una de estas medidas, preguntando al chatbot por temas algo más sensibles. De este modo, ha podido comprobar que, aunque al principio sí da respuestas más precavidas, solo hacen falta “dos o tres prompts” más para que nos aporte la respuesta que buscamos. “Por el momento, en la cuenta del padre no he recibido ninguna notificación”, ha explicado.

¿Qué opina el divulgador sobre estos controles?

La clave en la que se ha centrado García es en que estos controles “pasan la pelota” a las familias. “Los sistemas de control parental en la IA derivan en exceso la responsabilidad en las familias”, ha comentado él mismo. Y no solo eso, sino que también ha señalado la dificultad que tienen los padres no alfabetizados tecnológicamente para llevar a cabo estas medidas.

Lee también

Para justificar su argumento, además, García ha citado varios estudios que muestran resultados muy diferentes en el ámbito de controles parentales. “A veces no previenen absolutamente nada, reducen las posibilidades de aprendizaje y provocan más conflictos familiares”, ha apostillado.

“Y cuándo sí que ayudan, ¿no será más por tener una familia alfabetizada digitalmente que por el hecho de tener filtros de control parental?”, se ha preguntado, al respecto. Eso sí, ante todas estas cuestiones aún no existe una solución clara, más allá de la importancia de que las familias aprendan a usar estas nuevas tecnologías, tal y como se ha desprendido. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...