Xenogenética: el futuro de la raza humana que investigan en Harvard y en la NASA podría depender de ADN sintético extraterrestre

Ciencia

Investigadores de la NASA y Harvard desarrollan moléculas genéticas artificiales que podrían cambiar nuestra búsqueda de vida en el universo y redefinir los límites de la biología terrestre

Sergio Guerra, divulgador científico en @todoesrelativo_: “Me parecería más de ciencia ficción estar solos en el universo que encontrar vida inteligente en el espacio”

Xenogenética: el futuro de la raza humana que investigan en Harvard y en la NASA podría depender de ADN sintético extraterrestre.

Xenogenética: el futuro de la raza humana que investigan en Harvard y en la NASA podría depender de ADN sintético extraterrestre.

Getty Images

Mientras la humanidad (y Elon Musk) sueña con colonizar Marte y busca rastros de microbios en las lunas de Júpiter y Saturno, una revolución más profunda y silenciosa está teniendo lugar en nuestros laboratorios: estamos reinventando la vida desde sus cimientos.

En 2019, un equipo de investigadores financiado por la NASA y liderado desde la Universidad de Harvard presentó el Hachimoji DNA: una molécula genética completamente funcional con ocho letras, en lugar de las clásicas cuatro del ADN original (adenina, timina, guanina y citosina). Este nuevo alfabeto molecular, compuesto por bases adicionales diseñadas artificialmente, no solo es capaz de almacenar información genética, sino que también puede replicarse. Es decir, puede cumplir con las funciones básicas de la vida tal y como la entendemos.

Lee también

“Toda la humanidad cabrá en un kilo de ADN”: biotecnólogos advierten que la tecnología dejará de ser artificial y nacerá la era de los ordenadores biológicos

Juan Carlos Saloz
Hombre sosteniendo un microchip nanotecnológico.

Este hallazgo no fue una simple curiosidad biotecnológica. Abre la puerta a una nueva forma de vida. Una que no obedece las reglas de la evolución terrestre. El campo científico que lo estudia se llama xenogenética, una rama de la xenobiología dedicada a explorar estructuras biológicas alternativas al ADN y ARN que conocemos. En lugar del esqueleto clásico del ADN, los investigadores están trabajando con XNA (ácidos xeno-nucleicos), moléculas sintéticas que se comportan como su contraparte natural… pero que podrían haber evolucionado en planetas totalmente distintos al nuestro.

En paralelo, centros como el J. Craig Venter Institute han logrado diseñar organismos con el genoma mínimo necesario para sobrevivir. JCVI-syn3.0 es una célula bacteriana sintética creada desde cero, con apenas 473 genes, el menor número conocido hasta la fecha que permite sostener un ser vivo. Este tipo de avances no solo ponen en duda qué entendemos por “vida”, sino que nos empujan a imaginar escenarios donde otros tipos de vida, con otras arquitecturas genéticas, podrían estar existiendo —o haber existido— en el universo.

Algunos componentes básicos del ADN descubiertos en meteoritos se podrían haber creado en el espacio

Algunos componentes básicos del ADN descubiertos en meteoritos se podrían haber creado en el espacio

EP

De hecho, el propio sistema AEGIS (Artificially Expanded Genetic Information Systems), desarrollado en colaboración con la NASA, busca simular cómo podrían funcionar estos sistemas genéticos alternativos en entornos planetarios distintos a la Tierra. Como la atmósfera de Titán o los océanos salados de Encélado.

Lee también

La NASA está en busca de planetas que podamos habitar en el futuro e incluso señales de vida extraterrestre

Pau Roldan
Prototipo de la sonda Pandora.

La creación de vida artificial tiene aplicaciones inmediatas. Desde nuevas vacunas y antibióticos hasta materiales biodegradables o sistemas de captura de carbono, los organismos con genéticas sintéticas podrían resolver retos cruciales del siglo XXI. Sin embargo, y solo hace falta ver la película Alien para plantearse esto, también genera dilemas morales: ¿Qué sucede si estos organismos escapan al control humano?

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...