Loading...

Adiós a la Estación Espacial Internacional: 2030 es el año en el que la NASA desorbitará la ISS y dará paso a la era de las estaciones espaciales comerciales

Espacio

La Estación Espacial Internacional vive sus últimos años. En 2030 será desorbitada. Veinticinco años de ocupación continua darán entonces paso a una nueva era: la de las estaciones espaciales comerciales

El corazón del universo está a 100 metros bajo tierra: dentro del túnel del CERN, el anillo de 27 kilómetros que busca el origen de la materia 

La Estación Espacial Internacional orbita a 400 kilómetros de altura sobre la Tierra.

REDACCIÓN / Terceros

Desde noviembre de 2000, la NASA y sus socios internacionales han garantizado sin interrupción una presencia humana en órbita baja, con al menos un estadounidense a bordo en todo momento. Una continuidad que pronto celebrará sus 25 años.

En la historia de la exploración espacial, la Estación Espacial Internacional (ISS) aparece sin duda como una de las mayores realizaciones de la humanidad, un ejemplo brillante de cooperación en el espacio entre Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Rusia. Pero incluso las aventuras más bellas tienen un final.

En 2030, la Estación Espacial Internacional será desorbitada: será dirigida hacia una zona aislada del Pacífico.

Lee también

La NASA no entendía cómo este “fenómeno magnético” tenía tanto impacto sobre la Tierra, pero ahora ha descubierto una pista del que podría ser el mayor misterio de nuestro planeta

Juan Carlos Saloz

Soy ingeniero aeroespacial y he contribuido al diseño de numerosos equipos y experimentos para la ISS. Miembro de la comunidad espacial desde hace más de treinta años, de los cuales diecisiete en la NASA, me resultará difícil presenciar el final de esta aventura.

Desde el lanzamiento de los primeros módulos en 1998, la Estación Espacial Internacional ha sido escenario de avances científicos decisivos en campos como la ciencia de materiales, la biotecnología, la astronomía y la astrofísica, las ciencias de la Tierra, la combustión y muchos otros más.

En total, se han llevado a cabo más de 4.000 experimentos a bordo de la ISS, que han dado lugar a más de 4.400 publicaciones científicas

Las investigaciones realizadas por los astronautas a bordo de la estación y los experimentos científicos instalados en su estructura exterior han dado lugar a numerosas publicaciones en revistas revisadas por pares. Algunas de ellas han permitido comprender mejor las tormentas, mejorar los procesos de cristalización de medicamentos esenciales contra el cáncer, precisar cómo desarrollar retinas artificiales en microgravedad, explorar la producción de fibras ópticas ultrapuras y explicar cómo secuenciar el ADN en órbita.

En total, se han llevado a cabo más de 4.000 experimentos a bordo de la ISS, que han dado lugar a más de 4.400 publicaciones científicas destinadas a mejorar la vida en la Tierra y a abrir el camino para futuras actividades de exploración espacial.

La estación ha demostrado todo el valor de la investigación realizada en el entorno único de los vuelos espaciales —caracterizado por una gravedad muy baja, el vacío, ciclos extremos de temperatura y radiación— para hacer avanzar la comprensión de una amplia gama de procesos físicos, químicos y biológicos.

Los astronautas envejecen más lento en la Estación Espacial Internacional.

NASA

Más allá de la ISS

Mantener una presencia en órbita

Con la retirada anunciada de la estación, la NASA y sus socios internacionales no abandonan por ello su puesto avanzado en la órbita terrestre baja. Al contrario, buscan alternativas para seguir aprovechando el potencial de este laboratorio de investigación único y prolongar la presencia humana ininterrumpida que se ha mantenido durante 25 años a unos 402 kilómetros sobre la Tierra.

En diciembre de 2021, la NASA anunció tres contratos destinados a apoyar el desarrollo de estaciones espaciales privadas y comerciales en órbita baja. Desde hace varios años, la agencia ya confía el reabastecimiento de la ISS a socios privados. Más recientemente, ha adoptado un modelo similar con SpaceX y Boeing para el transporte de astronautas a bordo, respectivamente, de la cápsula Dragon y de la nave Starliner.

Apoyándose en estos éxitos, la NASA ha invertido más de 400 millones de dólares para impulsar el desarrollo de estaciones espaciales comerciales, con la esperanza de que estén operativas antes de la retirada de la ISS.

La Dragon Demo-2 de SpaceX en su aproximación a la Estación Espacial Internacional, el 31 de mayo de 2022.

NASA, SpaceX

Una nueva era para el espacio

El amanecer de las estaciones espaciales comerciales

En septiembre de 2025, la NASA publicó un proyecto de convocatoria de propuestas para la fase 2 de las asociaciones relacionadas con las estaciones espaciales comerciales. Las empresas seleccionadas recibirán financiación para llevar a cabo revisiones críticas de diseño y demostrar el buen funcionamiento de estaciones capaces de albergar a cuatro personas en órbita durante al menos treinta días.

La NASA procederá después a una validación y certificación formales con el fin de garantizar que estas estaciones cumplan con sus normas de seguridad más estrictas. Esto permitirá posteriormente a la agencia comprar misiones y servicios a bordo de dichas estaciones sobre una base comercial, del mismo modo que ya lo hace con el transporte de carga y tripulación hacia la ISS. Queda por ver qué empresas lograrán superar este reto y en qué plazos.

Mientras estas estaciones ven la luz, los astronautas chinos seguirán viviendo y trabajando a bordo de su estación Tiangong, un complejo orbital habitado de manera permanente por tres personas, que evoluciona a unos 400 kilómetros sobre la Tierra. Si la continuidad habitada de la ISS llegara a interrumpirse, China y Tiangong tomarían el relevo como la estación espacial tripulada activa más antigua en funcionamiento sin discontinuidad. Tiangong lleva ocupada aproximadamente cuatro años.

La Estación Espacial Internacional, ISS.

Una oportunidad única

Mientras tanto, alcemos la mirada

Aún pasarán varios años antes de que las nuevas estaciones espaciales comerciales rodeen la Tierra a unos 28.000 kilómetros por hora y antes de que la ISS sea desorbitada en 2030.

Lee también

China presenta a Wukong, el primer asistente de IA en órbita espacial: “Puede proporcionar un soporte de información rápido y efectivo, mejorando la eficiencia del trabajo, el apoyo psicológico en órbita y la coordinación entre los equipos espaciales y te

Adrián Soria

Hasta entonces, basta con levantar la vista para disfrutar del espectáculo. En sus pasos, la ISS aparece la mayoría de las noches como un punto azul-blanco resplandeciente, a menudo el objeto más brillante del cielo, trazando silenciosamente una curva elegante a través de la bóveda estrellada. Nuestros antepasados probablemente nunca habrían imaginado que, algún día, uno de los objetos más luminosos del cielo nocturno sería concebido por la mente humana y ensamblado por la mano del hombre.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.