Hongjun Song, neurocientífico que ha logrado crear mini-cerebros humanos: “No queremos crear algo que pueda sufrir”

Neurociencia

Los mini-cerebros cultivados en Johns Hopkins prometen avances médicos, pero también plantean una pregunta inquietante: ¿cuándo deja un conjunto de neuronas de ser algo y pasa a ser alguien?

El corazón del universo está a 100 metros bajo tierra: dentro del túnel del CERN, el anillo de 27 kilómetros que busca el origen de la materia 

Hongjun Song, neurocientífico.

Hongjun Song, neurocientífico.

SFARI

En los laboratorios de la Universidad Johns Hopkins, un grupo de neurocientíficos ha logrado un avance muy inquietante: han cultivado mini-cerebros humanos en el laboratorio capaces de mostrar conexiones neuronales funcionales y patrones eléctricos coordinados, similares a los de un cerebro en desarrollo. 

Lee también

Ingo Swann, el espía psíquico que viajó a Júpiter antes que la NASA: “Si los humanos entendieran el verdadero alcance de su conciencia, los gobiernos nunca podrían controlarlos”

Pau Roldan
Ingo Swann, espía psíquico.

Se trata de estructuras de apenas unos milímetros, creadas a partir de células madre, que se conocen como organoides cerebrales. Y aunque su finalidad es médica —estudiar enfermedades neurodegenerativas o probar tratamientos sin intervenir en cerebros reales—, su existencia está reabriendo un debate que trasciende la ciencia: ¿dónde empieza la mente humana?

Ya no son simples tejidos, sino sistemas capaces de aprendizaje rudimentario

Estos organoides no piensan ni sienten, pero su comportamiento empieza a ser sorprendentemente complejo. Los investigadores de Johns Hopkins han comprobado que distintas regiones de estas masas neuronales logran comunicarse entre sí, reproduciendo en miniatura las redes que, en un cerebro humano, sustentan la memoria, la emoción y el aprendizaje. 

“No queremos crear algo que pueda sufrir”, advirtió el neurocientífico Hongjun Song, responsable del proyecto en el Instituto de Neurociencia de la universidad, en declaraciones recogidas por la propia institución. Y es que el hallazgo sitúa a la biología en una frontera difusa. Según Nature, estos modelos “ya no son simples tejidos, sino sistemas capaces de aprendizaje rudimentario”. Y esto quiere decir que, es posible que, en última instancia, desarrollen una forma de conciencia... aunque sea mínima.

Lee también

“Algunos usuarios incluso describen criar hijos virtuales junto a sus chatbots”: cada vez hay más personas dispuestas a vincularse emocionalmente con una IA

Alisa Minina Jeunemaître, Jamie Smith y Stefania Masè
Alicia Framis, primera mujer casada con un holograma.

La inquietud no es solo académica. Una encuesta publicada por Live Science mostró que uno de cada cuatro participantes considera injustificable continuar con estos experimentos si existe la mínima posibilidad de que los organoides puedan tener experiencias conscientes. “No veo un avance que valga las vidas literales de estos seres creados”, opinaba uno de los lectores. De nuevo, la ciencia se enfrenta a un dilema moral: ¿merece la pena avanzar sin medir las consecuencias?

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...