Bill Gates, fundador de Microsoft: “La IA hará que no haya escasez, nos podremos jubilar anticipadamente y trabajar semanas más cortas”

Inteligencia artificial

El fundador de Microsoft defiende que la inteligencia artificial no solo resolverá la falta de médicos y docentes, sino que también transformará la noción misma de trabajo

Bill Gates está convencido de que puede cambiar el mundo, pero los expertos creen que solo lo está empeorando: “Para mí, la filantropía no es un sacrificio, es divertido y reconfortante”

02 November 2021, United Kingdom, Glasgow: American Businessman Bill Gates attends a session on

Bill Gates, fundador de Microsoft.

Jeff J Mitchell/PA Wire/dpa / Europa Press

El reloj de la fábrica, que marcó el pulso del siglo XX, podría ser reseteado por la inteligencia artificial en el XXI. Esa es la visión que Bill Gates ha planteado en los últimos meses: un futuro en el que la IA alivie la presión sobre los profesionales, reduzca la jornada laboral e incluso permita adelantar la jubilación.

Aunque la industrialización continúa avanzando a pasos agigantados, cuenta con un problema que no deja de crecer: el déficit de mano de obra especializada. Un informe de la Association of American Medical Colleges (AAMC) proyecta que, de aquí a 2036, solo Estados Unidos podría enfrentar una falta de entre 13.500 y 86.000 médicos para cubrir la demanda de una población envejecida. 

Lee también

Jeff Bezos, en 1999: “Quiero que mis empleados se despierten aterrorizados cada mañana, con las sábanas empapadas de sudor”

Pau Roldan
Horizontal

La situación es similar en la educación: escuelas de todo el mundo luchan por atraer y retener docentes, especialmente en áreas rurales o en contextos vulnerables. Y ya si entramos en conceptos más “nicho” como la tecnología avanzada, el problema se acrecenta aún más.

A esto se suma la escasez de trabajos manuales y operativos cada vez más difíciles de cubrir, desde la agricultura hasta la logística. Es un problema que no se puede retrasar durante mucho más tiempo, pero Gates tiene una respuesta para acabar con este problema: la IA.

Satya Nadella y Bill Gates.

Satya Nadella y Bill Gates.

Terceros

En el podcast People by WTF, Gates asegura que “la IA vendrá y proporcionará la inteligencia médica necesaria, y no habrá escasez. Uno podrá jubilarse anticipadamente y podrá trabajar semanas más cortas”.

El cofundador de Microsoft cree que la productividad aumentará lo suficiente como para que, en muchos casos, la semana laboral se reduzca a tres o cuatro días (si lo permiten los partidos políticos...). Y lo que hoy parece un privilegio de unos pocos podría convertirse en una norma extendida. 

“Yo no tengo que trabajar. Elijo trabajar. ¿Por qué? Porque es divertido”, explica Gates en Business Insider, subrayando que la elección —y no la obligación— podría convertirse en la base de la cultura laboral futura.

Yo no tengo que trabajar. Elijo trabajar. ¿Por qué? Porque es divertido

Bill Gatesfundador de Microsoft

Sin embargo, la visión del visionario genera dudas. La primera es la desigualdad en el acceso: si solo las élites tienen herramientas de IA de calidad, el riesgo es ampliar aún más la brecha educativa, sanitaria y laboral. 

Otro temor es la dependencia tecnológica: ¿qué pasa si se delega en exceso en sistemas que pueden equivocarse o reproducir sesgos? Además, la automatización puede generar desplazamiento laboral, obligando a millones a reciclarse profesionalmente en un corto plazo.

Lee también

El pronóstico fallido de Bill Gates en 2004: “En dos años, el spam será cosa del pasado”

Adrián Soria
Bill Gates

Y, finalmente, está la cuestión del sentido del trabajo. Para muchas personas, trabajar no solo es un medio de subsistencia, sino también una fuente de identidad y propósito. ¿Qué ocurrirá cuando ese rol se vea reducido o transformado por completo?

Si la visión de Gates se concreta, el tiempo libre podría convertirse en un bien colectivo tan valioso como la salud o la educación. No se trataría solo de “descansar”, sino de dedicar más espacio a la creatividad, el ocio, el cuidado comunitario o el aprendizaje. La jubilación dejaría de ser una etapa final para convertirse en un período activo de realización personal. Pero ¿seguiremos vivos para ver un mundo así?

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...