ChatGPT y el resto de IAs podrían ser un espejismo demasiado caro para sostenerse: “Las grandes compañías de inteligencia artificial enfrentan un déficit de ingresos de 800.000 millones de dólares”

Inteligencia Artificial

Aunque la inteligencia artificial generativa ha sido presentada como el motor de una nueva economía, sus costes, demandas legales y la irrupción de modelos abiertos podrían convertirla en un activo tóxico más que en una revolución tecnológica

La primera actriz creada con IA quiere conquistar Hollywood, pero la industria está en su contra: “¿Qué hay de las cientos de mujeres cuyas caras fueron empastadas entre sí para crearla? ¿No podrías contratarlas a ellas?”

FILED - 25 May 2023, Bavaria, Munich: Sam Altman, CEO of OpenAI and inventor of the AI ··software ChatGPT, takes part in a panel discussion at the Technical University of Munich (TUM). Photo: Sven Hoppe/dpa

Sam Altman, CEO de OpenAI.

Sven Hoppe/dpa / Europa Press

En la carrera por sacar tajada de la fiebre del oro de la inteligencia artificial generativa, hay un posible desenlace del futuro de la IA que rara vez se discute: ¿y si la tecnología nunca llega a funcionar lo suficientemente bien como para sustituir a tus compañeros de trabajo, las empresas fracasan al implementarla o la mayoría de startups de IA simplemente se hunden?

Las estimaciones actuales sugieren que las grandes compañías de IA enfrentan un déficit de ingresos de unos 800.000 millones de dólares.

Lee también

“Estamos en una burbuja”: Sam Altman (OpenAI) y Jensen Huang (NVIDIA) advierten sobre por qué el 95% de los proyectos de IA están fracasando

Esteve Almirall
Demis Hassabis, Sam Altman, Jensen Huang y Bill Gates.

Hasta ahora, las ganancias de productividad de la IA generativa son mínimas y se concentran sobre todo en programadores y redactores. GenAI hace algunas cosas llamativas y útiles, pero todavía no es el motor de una nueva economía.

No es un mal futuro, pero sí es distinto al que hoy domina los titulares. Y es un futuro que no encaja con el relato que las empresas de IA quieren contar. El bombo mediático alimenta nuevas rondas de inversión con la promesa de beneficios gigantescos en el futuro.

Tal vez la IA generativa acabe resultando inútil. Y quizás eso no sea un problema.

Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind.

Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind.

Terceros

El gran debate

¿Indispensable o indefendible?

Los servicios gratuitos de IA generativa, y las suscripciones baratas como ChatGPT o Gemini, cuestan mucho dinero de mantener. Sin embargo, cada vez surgen más preguntas sobre cómo van a ganar dinero realmente estas compañías.

El CEO de OpenAI, Sam Altman, ha sido sincero respecto a cuánto gasta su empresa, bromeando en una ocasión que cada vez que los usuarios dicen “por favor” o “gracias” a ChatGPT, eso le cuesta a la firma millones. Nadie sabe con certeza cuánto pierde OpenAI en cada conversación, pero Altman también ha reconocido que incluso las cuentas profesionales de pago generan pérdidas por los altos costes de computación asociados a cada consulta.

Cuando las compañías intentan encontrar nuevas formas de generar valor, el resultado suele ser lo que el periodista y autor Cory Doctorow bautizó como “enshittification”, o la degradación progresiva de las plataformas con el tiempo

Como muchas startups, las empresas de IA generativa han seguido el manual clásico: quemar dinero para atraer y retener usuarios con un producto irresistible. Pero la mayoría de gigantes tecnológicos no han triunfado creando productos caros, sino productos baratos de los que los usuarios no pueden desengancharse, en gran medida financiados por la publicidad.

Cuando las compañías intentan encontrar nuevas formas de generar valor, el resultado suele ser lo que el periodista y autor Cory Doctorow bautizó como “enshittification”, o la degradación progresiva de las plataformas con el tiempo. En este caso, la enshittification se traduce en un aumento del número de anuncios para compensar las pérdidas derivadas de ofrecer un servicio gratuito.

Horizontal

Icono de ChatGPT.

Kiichiro Sato / Ap-LaPresse

OpenAI está considerando incorporar publicidad en ChatGPT, aunque la compañía asegura que está siendo “muy cuidadosa y elegante” en la forma de hacerlo.

Todavía es pronto para saber si este manual funcionará para la IA generativa. Existe la posibilidad de que la publicidad no genere suficientes ingresos para justificar el enorme gasto que requiere mantenerla en funcionamiento. Y es que la IA generativa empieza a convertirse en una especie de pasivo.

Lee también

Bienvenidos al internet muerto: por primera vez en la historia hay más bots que personas en la red, y la tendencia va a crecer hasta el infinito

Paula García
La IA chantajea a un investigador para que no la desactive.

Más allá de ChatGPT

Los costes ocultos de los modelos de IA

Otro problema que se cierne sobre la IA generativa es el copyright. La mayoría de las empresas de IA están siendo demandadas por usar contenido sin permiso o han tenido que firmar contratos costosos para licenciarlo.

La IA generativa ha “aprendido” de formas bastante cuestionables, como leer libros con derechos de autor o rastrear casi cualquier cosa publicada en internet. Un modelo, por ejemplo, es capaz de recordar “de memoria” el 42% de la primera novela de Harry Potter.

Las empresas enfrentan un enorme dolor de cabeza financiero: gastar en lobby para conseguir exenciones legales sobre los problemas de copyright y pagar a editores y creadores para proteger sus modelos, que podrían acabar siendo un pasivo en cualquier caso.

La valoración actual de Anthropic, de 183.000 millones de dólares, podría evaporarse muy pronto en demandas judiciales

La startup estadounidense Anthropic intentó pagar a los autores unos 3.000 dólares por libro para entrenar sus modelos, lo que sumaba un acuerdo propuesto de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, los tribunales lo rechazaron rápidamente por ser demasiado simple. La valoración actual de Anthropic, de 183.000 millones de dólares, podría evaporarse muy pronto en demandas judiciales.

El resultado de todo esto es que la IA es simplemente demasiado cara para ser poseída y está empezando a convertirse en algo parecido a un activo tóxico: algo que resulta útil, pero que no tiene valor en sí mismo.

Dario Amodei, CEO de Anthropic.

Dario Amodei, CEO de Anthropic.

Terceros

Así será el futuro

IA generativa barata o gratuita

Meta, quizá de manera estratégica, ha liberado su modelo de IA generativa Llama como open source. No está claro si lo hizo para incomodar a sus competidores o como una señal de una postura ética distinta, pero en la práctica significa que cualquiera con un ordenador decente puede ejecutar su propia versión local de Llama de forma gratuita.

Los modelos de IA abiertos son otra estrategia corporativa para asegurar cuota de mercado, con efectos secundarios curiosos. No son tan avanzados como Gemini o ChatGPT, pero son suficientemente buenos, y además gratuitos (o al menos más baratos que los modelos comerciales).

Los modelos abiertos —estos subproductos de la competencia industrial— son cada vez más ubicuos y fáciles de acceder

Los modelos abiertos ponen en entredicho las altas valoraciones que se están asignando a las empresas de IA. La firma china DeepSeek provocó momentáneamente una caída en las acciones de compañías de IA cuando lanzó un modelo abierto que funcionaba tan bien como los modelos comerciales.

Las motivaciones de DeepSeek no están del todo claras, pero su éxito contribuye a alimentar las dudas crecientes sobre si la IA generativa es realmente tan valiosa como se supone.

Los modelos abiertos —estos subproductos de la competencia industrial— son cada vez más ubicuos y fáciles de acceder. Con suficiente éxito, las empresas comerciales de IA podrían tener serias dificultades para vender sus servicios frente a alternativas gratuitas.

Los inversores también podrían volverse más escépticos con respecto a la IA comercial, lo que podría cerrar el grifo de la financiación inicial. Incluso si los modelos de acceso abierto terminan siendo demandados hasta desaparecer, será mucho más difícil eliminarlos de internet.

Lee también

“Ningún ordenador debería hacer tareas que requieren empatía”: la advertencia del 'Oppenheimer de la IA', el genio que creó el primer chatbot de la historia en 1966

Antonio J. Rodríguez
Joseph Weizenbaum, creador del primer chatbot

Quién sabe

¿Puede la IA realmente ser “propiedad” de alguien?

La idea de que la IA generativa pueda ser inútil también implica reconocer que el conocimiento tiene un valor intangible. Los mejores modelos de IA generativa se entrenan a partir del conocimiento del mundo —tanta información que su precio real resulta imposible de calcular.

Paradójicamente, los intentos de las compañías de IA de capturar y comercializar el conocimiento mundial podrían ser lo que acabe condenando a sus productos: un recurso tan valioso que no se le puede asignar un precio. Estos sistemas están tan en deuda con el trabajo intelectual colectivo que sus resultados no pueden considerarse realmente propiedad de nadie.

“La concentración extrema en pocas tecnológicas puede desatar una reacción en cadena devastadora”, alerta experto de La Vanguardia

“La concentración extrema en pocas tecnológicas puede desatar una reacción en cadena devastadora”, alerta experto de La Vanguardia.

Si la IA generativa no puede generar beneficios sostenibles, las consecuencias probablemente serán mixtas. Los creadores que busquen acuerdos con estas empresas podrían quedarse sin suerte; no habrá grandes cheques de OpenAI, Anthropic o Google si sus modelos son pasivos financieros.

El progreso de la IA generativa también podría estancarse, dejando a los consumidores con herramientas “suficientemente buenas” y gratuitas. En ese escenario, las empresas de IA perderían importancia, la tecnología sería un poco menos poderosa… y eso podría estar perfectamente bien. Los usuarios seguirían beneficiándose de herramientas accesibles y funcionales, mientras se libran de otra ronda de promesas exageradas destinadas a fracasar.

Lee también

¿De verdad están fracasando el 95% de los proyectos de IA? “Lo que estamos viendo son pilotos y ejercicios de exploración que rara vez entran en el corazón de los procesos de negocio”

Esteve Almirall
¿De verdad están fracasando el 95% de los proyectos de IA? “Lo que estamos viendo son pilotos y ejercicios de exploración que rara vez entran en el corazón de los procesos de negocio”

La amenaza de que la IA valga menos de lo anticipado podría ser la mejor defensa frente al creciente poder de las grandes tecnológicas hoy en día. Si el modelo de negocio de la IA generativa resulta insostenible, ¿qué mejor lugar para que se derrumbe ese imperio que en los balances contables?

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...