“Me enviaba vídeos masturbándose con los guantes de policía puestos”: esta app que arrasa entre las mujeres permite detectar hombres peligrosos en aplicaciones como Tinder y Bumble

Tea

Tea es una app que permite hacer “reseñas” de hombres para prevenirse entre mujeres sobre ciertas conductas inapropiadas o incluso acoso sexual

Esta estafa digital está arrasando entre las personas mayores: “Si un vídeo te sorprende mucho, lo más probable es que sea falso, ya que buscan alertarnos, asustarnos o desinformarnos”

Tea, la app donde los hombres se clasifican por sus

Tea, la app donde los hombres se clasifican por sus “green flags” o “red flags”.

Getty Images

Cada vez más gente acude a las aplicaciones de citas para conocer a su media naranja —o simplemente pasar el rato—. Nombres como Tinder, Bumble o Hinge están presentes en más de 100 millones de teléfonos móviles alrededor de todo el mundo. Sin embargo, tras cada perfil femenino se esconde la duda: ¿Puedo confiar en tener una cita con un desconocido?

En este panorama digital, Tea ha irrumpido con una propuesta muy distinta a la de sus competidoras: se trata de una aplicación exclusiva para mujeres, diseñada para compartir de forma anónima las experiencias vividas durante sus citas. Su funcionamiento es simple: las usuarias pueden buscar el nombre o perfil de un hombre y consultar si otras mujeres han reportado comportamientos inapropiados, actitudes tóxicas o, incluso, situaciones peligrosas. El objetivo, según sus creadores, es “darle a las mujeres las herramientas necesarias para tener citas seguras en un mundo que suele descuidar su protección”.

Lee también

“Muchas chicas retrasan tener relaciones ‘hasta lograr el cuerpo de Lola Lolita’; no es que alguien se lo exija, es que no se sienten suficiente”: ¿por qué la generación Z aplaza cada vez más su primera vez?

Juan Carlos Saloz
“Muchas chicas retrasan mantener relaciones ‘hasta lograr el cuerpo de Lola Lolita’”: ¿por qué la Generación Z aplaza cada vez más su primera vez?

Como usuaria ocasional de aplicaciones de citas, me llamó mucho la atención la existencia de Tea. Actualmente, solo está disponible en Estados Unidos, donde ha conseguido más de 7 millones de registros en el último mes gracias a la viralización de la aplicación en otras redes sociales

Debido a esto, las aprobaciones de cada perfil se han demorado mucho más de lo habitual: después de ver un mensaje indicando que mi perfil estaría aprobado en menos de 24 horas, tuve que esperar una semana para poder probar la app. Las aprobaciones, según indican en su página web, las realiza un equipo humano que comprueba que los nuevos miembros son mujeres a través de una fotografía de tu cara tomada en el momento.

Así es el “foro de las chicas”

Adentrándonos en Tea

Lo primero que encuentras al acceder a Tea es una serie de normas sobre su funcionamiento. No permite hacer capturas de pantalla, todo lo que publiques será de forma anónima y unos sencillos pasos sobre cómo encontrar a un hombre en la app. Después de rellenar algunos datos como usuaria —estado civil, alias, ciudad de residencia y fecha de nacimiento— y enviar el selfie, entras en la cola de comprobación.

Menú de Tea.

Normas de Tea.

Propia

Tea funciona como una red social: en el buscador, escribes el nombre del hombre que te interesa e incluyes filtros como la ciudad o el rango de edad. Y, si otras mujeres ya han publicado información sobre él, podrás conocer algunos detalles sobre su vida antes de concertar una cita. En el perfil de un hombre, además de fotos, nombre y edad, aparecen los diferentes comentarios de las usuarias.

Como cualquier foro dividido en temáticas —en este caso, cada hombre es un tema—, las mujeres pueden publicar sus experiencias o cualquier opinión en los perfiles masculinos, además de votarlos de forma positiva (con una green flag) o negativa (red flag). 

Navegando libremente por Tea, me encontré con todo tipo de datos y opiniones. “Un buen tío, con él no te puedes equivocar”, comenta una usuaria sobre Jack (20 años), un perfil que actualmente acumula 20 green flags y solo 2 red flags. También suma 9 comentarios, en su mayoría positivos, como “el chico más dulce del mundo. Me ha cuidado cuando no era responsabilidad suya en muchas ocasiones”.

Screenshot de Tea.

Screenshot de Tea.

Propia

Por otro lado, a veces hay perfiles duplicados, que justamente coinciden con algunos de los más comentados. Es el caso de Dylan (entre 23-25 años), un policía que reúne 103 red flags y 32 green flags con sus dos perfiles. 

Entre comentarios que expresan deseos de tener una cita con él o sobre su físico, algunas usuarias escriben sobre sus preferencias sexuales: “Le dijo a mi amiga que solo se acostaría con ella si hacía prácticas anales, lo bloqueó inmediatamente…”, así como “solía preguntarme si quería hacer cosas con comida, decía que le gustaba mucho eso. También me enviaba continuamente vídeos masturbándose con los guantes puestos”. Varias coinciden en que suele intentar ligar con jóvenes de 18 años.

Screenshot de Tea.

Screenshot de Tea.

Propia

Poniéndola en práctica

¿Es fácil encontrar a tu match en Tea?

Alrededor del 75 % de los usuarios registrados en Tinder son hombres, según el informe Dating App Report 2025 de la plataforma Business of Apps. Esta gran desigualdad, en la que solo uno de cada cuatro perfiles está identificado como mujer, afecta de forma directa a la base de datos ofrecida por Tea. La premisa de la aplicación es que las propias mujeres sean quienes publiquen información sobre ellos, por lo que es imposible encontrar información de todos tus matches.

Después de unos días indagando en Tea y Tinder, y comparando los perfiles masculinos de ambas ubicados en Estados Unidos, no me resultaría fácil cerciorarme de que la persona con la que quisiera citarme sea de fiar. Entre todos los pretendientes que me sugirió Tinder, encontré muy pocos en Tea. 

Lee también

Monica SG Golay, experta en desconexión digital: “Desconectar no es opcional, sino urgente, pero no hace falta irse a una montaña ni tirar el móvil al mar; basta con encontrar espacios donde puedas apagar el ruido digital”

Juan Carlos Saloz
Monica SG Golay, de 'The Offline Club'.

Uno de ellos fue Ronnie (24 años): una mujer contó su experiencia de cita con él. “Me bloqueó justo después de que nos liáramos”, relató tras explicar que mantuvieron relaciones y el estadounidense le dejó un “enorme moratón en el pecho”. Entre los 15 comentarios, uno desvela más información sobre este hombre: “Trabaja como entrenador de un equipo de voleibol femenino en (...). Si te agredió, la escuela debería saberlo, ya que trabaja con niños”. En este perfil, tomado como ejemplo, las fotografías de Ronnie son capturas de pantalla de Tinder y el último chat que tuvo la usuaria con él.

Screenshot de Tea.

Screenshot de Tea.

Propia

Alerta roja

Más allá de las opiniones: el mapa de delincuentes sexuales

Entre las funcionalidades de Tea, existe un “mapa de delincuentes sexuales”. Se trata de un listado completo de las personas que han cometido algún crimen de índole sexual en Estados Unidos, ya sean agresiones, abusos, acoso o posesión de pornografía infantil, entre otros.

Con una sencilla búsqueda en la que puedes incluir nombre y ciudad, obtendrás todo tipo de información sobre el delincuente: fotografía, ley infringida, descripción de la infracción, fechas del delito y de la condena, nombre completo, fecha de nacimiento, género, dirección del domicilio, y género y edad de la víctima.

¿Quién no quiere saber cosas de desconocidos, de alguien con quien quieres tener intimidad?

Andrea26 años

Esta herramienta, integrada directamente en la aplicación gracias a bases de datos públicas de cada estado, busca ofrecer a las usuarias un plus de seguridad frente a los riesgos más graves. En la práctica, convierte a Tea en algo más que un foro de experiencias, ya que se transforma en un sistema de alerta temprana. Sin embargo, esta función también plantea dilemas legales y éticos, especialmente en torno a la posible estigmatización de individuos ya condenados que han cumplido su pena, pues aparecen delitos que tuvieron lugar, incluso, en el siglo XX.

Screenshot de Tea.

Screenshot de Tea.

Propia

Sororidad digital

Compartir experiencias, una forma de cuidarnos

“¿Quién no quiere saber cosas de desconocidos, de alguien con quien quieres tener intimidad?”, se pregunta Andrea, una joven de 26 años que habitualmente utiliza aplicaciones de citas, “especialmente siendo mujer, porque tenemos más peligro yendo con un hombre al que no conocemos de nada”. 

Tea no está disponible fuera de Estados Unidos, pero ella tiene claro que le gustaría poder usarla: “En algunas ciudades hay grupos de Facebook llamados ‘¿Estamos quedando con el mismo chico?’, donde la gente publica fotos de sus ligues para preguntar si saben algo sobre él, es como Tea. Me parece genial que existan estos lugares seguros para informarnos”.

Lee también

Para María, de 34 años, el problema sobre conocer a personas por Internet está más relacionado con llegar hasta los hombres indicados. “Nos ahorraríamos muchas citas fracasadas y perder el tiempo con gente”, señala. De hecho, utilizaría Tea para “consultar los perfiles” y ayudar a otras mujeres poniendo “información sobre ellos, ya sea buena o negativa”. Por su parte, Esther, de 30 años, no tendría una “confianza plena” en la información ofrecida por la aplicación, pero si tuviese dudas sobre un hombre, “haría que mi balanza se decantara hacia un lado o hacia el otro”.

Aunque Tea todavía no ha salido de su país de origen, el interés que despierta evidencia la necesidad de espacios digitales más seguros para las mujeres. El debate sobre su expansión internacional sigue abierto, pero lo que deja claro la experiencia de sus usuarias es que compartir información no solo empodera, sino que también protege. En un terreno tan frágil como el de las citas en línea, la sororidad digital parece haberse convertido en la mejor herramienta para cuidarse entre mujeres.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...