¿Adiós contraseñas? Cuidado con los códigos de un solo uso, te los hackean así de fácil y se quedan con tus cuentas de internet

Ciberseguridad

El gran arma para combatir a los ciberdelicuentes es la desconfianza permanente ante enlaces o mails fraudulentos 

El objetivo del sistema FIDO es impedir que nadie excepto el usuario legítimo pueda identificarse sin necesidad de contraseñas

¿Adiós contraseñas? Cuidado con los códigos de un solo uso, te los hackean así de fácil y se quedan con tus cuentas de internet

Andrew Bret Wallis/ Getty Images

Lo que parecía un avance en la seguridad digital se ha convertido en una nueva vía para que los ciberdelicuentes se salgan con la suya. El sistema de inicio de sesión con códigos de un solo uso está siendo explotado través de nuevas campañas de phishing

Pese a la visión de un acceso más sencillo y sin contraseñas, miles de internautas han terminado entregando, sin saberlo, las llaves de sus cuentas personales.

Lee también

“Es alucinante la serie de productos que vendrán”: una fuente cercana a Tim Cook revela que Apple prepara un robot con IA y se ha propuesto recuperar la chispa de la marca

Víctor Endrino Cuesta
CUPERTINO, CA - SEPTEMBER 12: Apple CEO Tim Cook looks on during an Apple special event at the Steve Jobs Theatre on the Apple Park campus on September 12, 2017 in Cupertino, California. Apple held their first special event at the new Apple Park campus where they announced the new iPhone 8, iPhone X and the Apple Watch Series 3. (Photo by Justin Sullivan/Getty Images)

Durante años, las contraseñas tradicionales fueron señaladas como el eslabón más débil de la ciberseguridad. El reemplazo con códigos de un solo uso o magic links se presentó como la alternativa ideal: el usuario introduce su correo o número de teléfono y recibe un código válido para acceder. Sin embargo, esta simplicidad ha demostrado ser su mayor debilidad.

Recordar contraseñas es una de las pesadillas de los usuarios; apuntarlas, un gran riesgo

Contraseñas

Getty Images/iStockphoto

El procedimiento de los atacantes resulta tan efectivo como sencillo: envían un correo o SMS fraudulento que redirige a una página falsa. Una vez allí, la víctima introduce sus datos, mientras el criminal replica esa información en la web oficial, que a su vez envía el código de acceso al verdadero usuario.

Convencido de estar en el sitio correcto, este introduce el código en la página fraudulenta, entregándoselo directamente al atacante, quien lo usa para entrar en la cuenta legítima y modificar sus credenciales.

Los bancos deben hacerse cargo del dinero perdido en estafas por 'pishing' o suplantación de identidad.

'Pishing' 

Freepik / Vadym Drobot
Lee también

Ante este nuevo escenario bélico dentro del mundo digital, los expertos coinciden en que no existe un sistema infalible. Mientras las contraseñas pueden reforzarse con gestores que detectan páginas falsas y autocompletan solo en sitios seguros, los códigos de un solo uso dependen de la capacidad del usuario para identificar el engaño. 

La recomendación más repetida es la “desconfianza activa”: revisar siempre la dirección web, ignorar mensajes inesperados y nunca compartir códigos de verificación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...