Loading...

Jorge Alcalde, divulgador científico: “Compartimos genes con la mosca de la fruta, de los pocos animales que han tenido la suerte de visitar la Estación Espacial Internacional”

'Herrera en COPE'

Jorge Alcalde en el estudio

Cadena COPE

El mundo de la medicina avanza a pasos agigantados a cada año que pasa. Las investigaciones se multiplican en distintos países, al mismo tiempo que lugares como el Hospital Clínic de Barcelona innovan constantemente sobre sus tratamientos y métodos de operación. Sin embargo, todavía hay muchos misterios por resolver en centros médicos, laboratorios y demás lugares donde la tecnología juega un papel primordial.

Uno de los más destacados es el campo de la genética, tanto humana como animal, y como puede haber paralelismos entre ambos lados. Jorge Alcalde, divulgador científico y colaborador del programa Herrera en COPE, expuso durante una de sus intervenciones los paralelismos entre una persona y un animal como la mosca de la fruta. De igual forma, destapó un particular dato sobre modificación genética.

“Compartimos genes con la mosca de la fruta, estas moscas chiquititas que suelen estar rodeando la fruta, en zonas de humedad. Han ido al espacio. Han sido de los pocos animales que han tenido la suerte de visitar, aparte del ser humano, la Estación Espacial Internacional para investigarlos. Sí, en varias misiones, porque lo que les ocurre a ellas luego se puede más o menos extrapolar a lo que le pudiera ocurrir a un ser humano en algunos de sus comportamientos genéticos”, comentaba.

Lee también

Patricia Ramírez, psicóloga: “Para tener una buena relación con la comida hay que aprender a regular nuestras emociones, para que no sea la anestesia que te lleve a sentirte bien a corto plazo”

Daniel Chueca Miras

“Fíjate qué curioso que las moscas, una variedad de mosca de la fruta, generalmente corteja a sus parejas mediante feromonas y utilizando una serie de movimientos y de comunicaciones y del canto que realizan con el frotar de sus alas. Pero hay otra especie de mosca de la fruta que lo que hace es cortejar a la hembra regurgitando parte del alimento que ha comido y dándoselo como regalo. Son dos formas muy diferentes de cortejo en las dos especies que son muy cercanas”, añadía.

Mosca de la fruta

Isaura Marcos

Posibilidades humanas

“Pues lo que han conseguido los científicos en Estados Unidos es que, modificando solo un gen de la mosca primera, empieza a dar este regalo a la hembra. Cambia su comportamiento sexual, cambia su comportamiento de cortejo. Es decir, la pregunta que tú habías iniciado, ¿realmente solo modificar un gen puede cambiar un comportamiento? Si esto lo extrapolamos a los seres humanos, ya que la mosca de la fruta está cercana a nosotros, ¿podría ocurrir lo mismo con los seres humanos?”, se cuestionaba.

Lee también

Ángela Fernández, psicóloga: “No necesitamos en nuestras vidas personas enigmáticas que nos den vueltas la cabeza, no somos Sherlock Holmes, necesitamos tranquilidad y estabilidad”

Guayana Guardian

Alcalde concluyó su intervención asegurando que “algunos de nuestros comportamientos están impresos en los genes”. Las imágenes, publicadas en el perfil de la emisora episcopal en TikTok, superan el millar de reproducciones.

Etiquetas