John Dewey, filósofo, en 1927: “La democracia consiste en sacar los conflictos a la luz, donde las demandas específicas puedan ser vistas y evaluadas, donde puedan ser discutidas y juzgadas”

Sociedad futura

El pensamiento pragmatista del filósofo estadounidense, que entendía la democracia como un modelo científico, puede ayudarnos a reconstruir la conversación pública en la era de la IA y la polarización digital

Sakichi Toyoda, inventor japonés e impulsor de la filosofía Kaizen : “Repitiendo cinco veces la pregunta '¿por qué?', la naturaleza de cualquier problema y su solución se vuelven claras”

John Dewey, filósofo.

John Dewey, filósofo.

Terceros

¿Y si la democracia no fuera un sistema cerrado, sino un experimento continuo donde todos participamos en la búsqueda de la verdad? Esa fue la apuesta radical de John Dewey (1859-1952), filósofo, pedagogo y padre del pragmatismo estadounidense. 

Lee también

La deriva mesiánica de Peter Thiel: fundó PayPal, controla el mundo con Palantir y ahora cree que puede salvarnos del fin del mundo

Álvaro Arbonés
Peter Thiel, empresario multimillonario.

La idea básica de Dewey la formuló en el libro The Public and Its Problems, en 1927: “El método de la democracia es sacar los conflictos a la luz, donde sus demandas específicas puedan ser vistas y evaluadas, donde puedan ser discutidas y juzgadas”.

Y ahora, en una época donde la inteligencia artificial organiza lo que vemos, los algoritmos amplifican los enfrentamientos y el debate público se dispersa, esa frase nos lleva a entender el principio máximo de la democracia. Dewey creía que los desacuerdos no eran una amenaza para la democracia, sino su combustible. De esta forma, frente al secreto y la propaganda, defendía la exposición pública de los conflictos como condición necesaria para deliberar juntos. Y, por supuesto, en contra de cualquier mentira (fake news) posible.

John Dewey, filósofo.

John Dewey, filósofo.

Terceros

Dewey concibió la democracia no como un estado político, sino como un método de investigación colectiva (enquête). Inspirado por Darwin, entendía la sociedad como un organismo que aprende y se adapta. En lugar de verdades absolutas, hablaba de “asertividad garantizada”: creencias válidas solo mientras los hechos las sostengan. 

La democracia, para él, debía funcionar como una comunidad científica: personas investigando en común cómo resolver sus problemas sociales. Su definición más conocida resume esa visión: “Una democracia es más que una forma de gobierno; es, ante todo, un modo de vida asociado, de experiencia comunicada en común”.

Lee también

Florence Parpart, la inventora escondida que cambió nuestra forma de vivir: “Sus inventos reflejaban una visión práctica y al mismo tiempo adelantada a su tiempo”

Pau Roldan
Florence Parpart, inventora.

La clave estaba en la comunicación y en el intercambio abierto de ideas. Como escribió también el propio Dewey: “De todos los asuntos, la comunicación es el más maravilloso”. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...