Sakichi Toyoda, inventor japonés e impulsor de la filosofía Kaizen : “Repitiendo cinco veces la pregunta '¿por qué?', la naturaleza de cualquier problema y su solución se vuelven claras”

Toyota

Del telar automático al Sistema de Producción Toyota: cómo Sakichi Toyoda sentó las bases del 'lean manufacturing' y de la gestión moderna de la calidad

“Iba a hacer un cerebro”: Alan Turing fue uno de los pioneros de la inteligencia artificial, programando el futuro cuando ni siquiera existían los ordenadores

Sakichi Toyoda, inventor japonés e impulsor de la filosofía Kaizen.

Sakichi Toyoda, inventor japonés e impulsor de la filosofía Kaizen.

Diseño propio

Antes de que Toyota se convirtiera en uno de los gigantes mundiales de la automoción, la marca ya era conocida a nivel global gracias a un mercado muy distinto: el textil. A finales del siglo XIX, Sakichi Toyoda desarrolló un telar automático capaz de detenerse por sí mismo cuando detectaba un fallo. Ese mecanismo, conocido como jidoka, hizo que la industria moderna se planteara detener la producción para evitar errores en cadena y garantizar la calidad desde el origen del producto.

Lee también

“No se le puede tener miedo a la vida, hay que comprenderla”: a pesar de los riesgos, Marie Curie nos dio una lección sin la cual la ciencia actual no sería la misma

Pau Roldan
Marie Curie, científica.

Sakichi Toyoda (1867-1930), fundador de la archiconocida marca, nació en una familia humilde de carpinteros en Japón. Interesado por mejorar las herramientas textiles, dedicó su vida a diseñar máquinas más eficientes. Pero su aportación más influyente, sin duda, fue el telar automático con autocontrol. El gran hito fue incorporar un sistema de parada automática ante una rotura de hilo o un problema en la trama. De este modo, nada se perdía por el camino.

Toyota Global resume este invento con una frase que todavía guía a la compañía: “Jidoka (automatización con un toque humano) fue una de las mayores contribuciones de Sakichi Toyoda a la fabricación global”. La llamada “automatización con un toque humano” supuso un cambio de paradigma, ya que integraba la intervención tecnológica con la responsabilidad de los trabajadores en la supervisión de la calidad.

Sakichi Toyoda.

Sakichi Toyoda.

Wikimedia Commons

Kaizen

El método de los 5 porqués

Toyoda no solo dejó innovaciones técnicas. También impulsó un método de análisis de problemas que sigue utilizándose en empresas de todo el mundo: los “5 porqués”. La técnica consiste en preguntar reiteradamente “¿por qué?” hasta llegar a la causa raíz de un fallo.

“Repitiendo cinco veces la pregunta '¿por qué?', la naturaleza de cualquier problema y su solución se vuelven claras”, dijo Toyoda, según el Lean Enterprise Institute. Esta ley, que se aplican todo tipo de emprendedores desde entonces, es la que sigue rigiendo en todo Toyota.

Sin duda, a Toyoda le funcionó para la carrera espectacular que tuvo en vida. En 1926, fundó Toyoda Automatic Loom Works. Una década más tarde, la venta de la patente de su telar automático permitió financiar el nacimiento de Toyota Motor Company. A partir de entonces, los principios de jidoka y de los 5 porqués se integraron en el Sistema de Producción Toyota (TPS), considerado el modelo fundacional del lean manufacturing.

Lee también

El TPS se centraba en tres aspectos: detener la producción en caso de error, eliminar desperdicios y promover la mejora continua (kaizen). Este enfoque no solo mejoró la eficiencia de las fábricas de automóviles, sino que también sirvió como referencia para la ingeniería industrial moderna.

La filosofía de Toyoda, que impulsaría el famoso Kaizen nipón, demuestra que innovación y organización van de la mano. Su forma de abordar los problemas dejó claro que nunca hay un gran problema que no se pueda solucionar con la suficiente paciencia y análisis.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...