La plaza de Barcelona que lo tuvo todo

Las Fotos de los Lectores

El área circular que rodea el Templum Sancti Gregorii Thaumaturgi fue concebida como un espacio cívico y de encuentro vecinal y, durante décadas, fue un punto de referencia para los residentes de Sant Gervasi

Ampliar Templo de San Gregorio Taumaturgo.

Templo de San Gregorio Taumaturgo.

Alfonso Fadeuilhe

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

El Templum Sancti Gregorii Thaumaturgi comenzó a construirse en 1945 por iniciativa del arzobispo Gregorio Modrego. Durante los primeros años, las celebraciones litúrgicas tuvieron lugar en locales provisionales, ya que no existía aún un templo definitivo. 

El proyecto que dio forma al edificio actual se inició en 1954, bajo la dirección del arquitecto Bartolomé Llongueras. La iglesia, que vemos en esta imagen en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia, empezó a funcionar parcialmente en 1963, cuando algunas zonas del edificio ya eran utilizables, aunque las obras no estaban finalizadas. 

En 1973, la construcción se paralizó y permaneció detenida hasta 1995, año en que el arquitecto Jordi Bonet simplificó el diseño original —que contemplaba cuatro campanarios y una gran cúpula— y permitió así la finalización del templo tal como hoy lo conocemos.

La iglesia destaca por su planta circular, una rareza en el panorama eclesiástico barcelonés, inspirada en modelos clásicos como el Panteón de Roma. La fachada principal, de estilo monumental, presenta cuatro grandes columnas jónicas que sostienen un frontón triangular. En el friso, una inscripción en latín reza: Templum Sancti Gregorii Thaumaturgi. Sobre las puertas de acceso se abren tres óculos circulares con vitrales que permiten la entrada de luz natural.

La iglesia no es el único elemento con valor simbólico en la zona. La plaza circular que la rodea fue concebida como un espacio cívico y de encuentro vecinal. Durante décadas, fue un punto de referencia para los residentes de Sant Gervasi, y no solo por motivos religiosos.

En el entorno de la plaza se encontraban también las famosísimas Piscinas y Deportes, muy frecuentadas durante las décadas de 1960 y 1970. Estos equipamientos contribuyeron a dar vida al barrio y convirtieron la zona en un pequeño núcleo de actividad familiar, deportiva y social. Aunque estas instalaciones ya no existen, forman parte del recuerdo colectivo de varias generaciones.

En el entorno de la plaza se encontraban las famosísimas Piscinas y Deportes, muy frecuentadas en las décadas de 1960 y 1970

La imagen capturada muestra la fachada principal del templo en una mañana despejada. La luz solar incide directamente sobre la piedra clara, realzando el relieve de las columnas y el frontón. 

A ambos lados se intuyen las alas semicirculares del edificio, construidas en ladrillo visto y rematadas por ventanales de medio punto. Las sombras de los árboles en primer plano indican que la fotografía fue tomada desde el lado norte de la plaza, aportando frescura y contraste al encuadre.

Pese a su singularidad arquitectónica y a su valor simbólico, el Templo de San Gregorio Taumaturgo sigue siendo uno de los rincones menos visitados por los barceloneses. Quizá por encontrarse alejado de los circuitos turísticos habituales, quizá porque su historia, aunque reciente, ha quedado en un segundo plano.

Ampliar Templo de San Gregorio Taumaturgo.

Templo de San Gregorio Taumaturgo.

Alfonso Fadeuilhe
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...