Las piedras perdidas de Savallà del Comtat

Las Fotos de los Lectores

En 1876, el conde de Peralada se llevó elementos del castillo, como la galería y ventanales, para su palacio

Ampliar Vista panorámica de Savallà del Comtat.

Vista panorámica de Savallà del Comtat.

Àngela Llop

* Los autores forman parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

El municipio de Savallà del Comtat está situado en la parte septentrional de la comarca de la Conca de Barberà, en la zona de contacto con las mesetas segarrencas, en el valle del Río Corb. El territorio es muy accidentado (848 m en la Serra Teixonera, en la parte meridional, y 843 m en Les Obagues, en la parte septentrional); es drenado por la zanja de Ardés, actualmente de Mates o de Savallà, y por el barranco de Segura, que desaguan por la izquierda en el Río Corb, en el puente de Albió, en el municipio de Llorac. 

El término comprende el núcleo  agregado de Segura. Es atravesado por el lado oriental por una carretera local que, procedente de la carretera de Santa Coloma de Queralt a Guimerà, pasa por Savallà y va a Conesa; por la parte occidental circula la carretera local que viene de Rocafort de Queralt, pasa por Conesa (donde se junta con la carretera anterior), por cerca de Segura y se dirige hacia Albió y Cervera. 

Una vía menor enlaza Savallà con Segura. Savallà del Comtat (847 m; 45 h en 2005) está en las laderas de una colina coronada por los restos del antiguo castillo, al abrigo del cual, y en el lado de mediodía, se fueron construyendo escalonadamente las casas. 

El castillo de Savallà fue una de las residencias señoriales más importantes de la comarca. Con elementos de períodos anteriores, el edificio fue construido principalmente a finales del siglo XV y en el siglo XVI lo ponen de manifiesto sus ventanales del gótico florido y renacentistas y fue residencia habitual de los Boixadors y después condes de Savallà, hasta el siglo XVII. 

El castillo de Savallà fue una de las residencias señoriales más importantes de la Conca de Barberà, con sus ventanales del gótico florido y renacentista

Con el abandono por parte de los condes, el castillo palacio se fue degradando progresivamente y sufrió, además, graves desperfectos durante las guerras carlistas del siglo XIX (los vecinos del pueblo fueron obligados a llevar haces de leña para quemar el castillo). 

En 1876, el conde de Savallà y de Peralada se llevó varios elementos procedentes del antiguo castillo de Savallà, como la galería y algunos ventanales, para restaurar su palacio de Peralada. Sin embargo, a principios del siglo XX todavía se podía distinguir varias partes de la estructura del viejo castillo de Savallà, aunque todavía quedan algunas partes del muro y de las dos torres que flanquearon el recinto amurallado. 

Desde 1982 se han llevado a cabo trabajos de consolidación de los restos. En el lado de poniente, y junto al camino por donde se accedía a la residencia, hubo una pequeña iglesia dedicada a san Sebastián, documentada a principios del siglo XVI. 

De la antigua iglesia parroquial, probablemente románica y situada en el lugar del emplazamiento de la actual, no se conserva ningún elemento; proceden de la antigua iglesia varias piezas litúrgicas, como un incensario y un hostie góticos, además de una cruz procesional y una custodia renacentistas, de plata. La actual, de estilo barroco y dedicada a san Pedro, fue iniciada en 1776 y fue terminada al cabo de diez años. La dovela central del dintel lleva la fecha de 1786. Esta parroquia dependió del obispado de Vic hasta 1957; entonces pasó a la archidiócesis de Tarragona. 

En 1965 se instaló en la cima de la colina, a un centenar de metros del castillo, la estación telefónica de radioenlace, que hace el servicio entre Madrid y Barcelona, a la que conecta también la de la Seu d'Urgell-Andorra. La fiesta mayor de la población se celebra en octubre, festividad de la Virgen del Rosario.

Campanario iglesia y casas de Saballà del Comtat.

Campanario iglesia y casas de Saballà del Comtat.

Àngela Llop

Población y la economía de Saballà del Comtat

El fogaje del siglo XIV da a la población ( savallencs ) 25 fuegos y para Segura 28, mientras que en 1378 Savallà llegó a los 29 y Segura bajó a los 21. Del siglo XV al siglo XVIII, Savallà osciló entre los 20 y los 26 fuegos (22 el 145, en 1706, 93 habitantes en 1718 y 89 habitantes en 1787). 

Segura experimentó una fuerte bajada a principios del siglo XV (9 fuegos en 1407), seguida de una ligera recuperación en los siglos siguientes (10 fuegos en 1515, 13 en 1553, 12 casas en 1706, 59 h en 1718 y 57 h en 1787). 

En el siglo XIX, a mediados del siglo, hay una recuperación demográfica en Savallà (64 h en 1830 y 128 en 1845), mientras que en Segura se registró una pérdida progresiva de población (30 vecinos en 1819, 5 vecinos estimados en 30 h en 1830, 8 vecinos en 1842 y 8). 

En la segunda mitad del siglo la nueva técnica fiscal asignaba, en 1857, 465 ha a las dos poblaciones y 467 en 1860, máximo absoluto en su historia. A lo largo del siglo XX ya no sobrepasó los 400 y sufrió una progresiva merma (366 h en 1900, 370 en 1920, 266 en 1940, 144 en 1960), que llegó hasta el inicio de la década de los noventa (79 en 1995, 89). En 2005 se registró un ligero incremento (73 h), aunque con una población bastante envejecida. 

Más de la mitad del término está ocupada principalmente por garriga (roble de garriga) y algunas hectáreas de bosque, pero la actividad económica básica es la agricultura, dedicada casi toda al secano. 

Ampliar Plaza Mayor de Saballà del Comtat.

Plaza Mayor de Saballà del Comtat.

Àngela Llop

La actividad económica básica es la agricultura, dedicada casi toda al secano

Los principales cultivos son los cereales, sobre todo trigo y cebada; hay algún pequeño sector de viñedo y el regadío se reduce a algunos huertos para el autoconsumo situados en el lado izquierdo del Río Corb. 

Parte de la población trabaja en las industrias de Santa Coloma de Queralt y se ocupa de la tierra los fines de semana. En cuanto a la ganadería, cabe mencionar el ganado porcino y el ovino.

Castillo de Savallà del Comtat

Ampliar Torreón del castillo de Savallà del Comtat.

Torreón del castillo de Savallà del Comtat.

Àngela Llop

La primera referencia del topónimo Savallà es del año 1043, cuando sale mencionada la sierra de Avellano como uno de los límites territoriales del castillo de Conesa, en el documento de cesión de este castillo que hicieron los condes de Barcelona Ramon Berenguer I y su esposa Elisabet en Bernat Sunifred y su esposa Amaltruda. 

La historia de este castillo se presenta confusa por la mención en la documentación de varios lugares de la comarca con topónimos similares (Avella, Avellano, Avellan), lo que hace difícil aclarar a qué castillo se está refiriendo en cada caso. 

Para algunos autores, la referencia más antigua de este castillo sería del año 1090, en el que Bernat Oromir, Ponç Bernat, Ermessèn y Tarascó encomendaron el castillo de Avella, en el condado de Barcelona, a Guillem Ramon. Este castillo de Avella también podría corresponder al castillo de Savella (municipio de Conesa) o incluso a otro castillo situado cerca de L'Espluga de Francolí. 

A finales del siglo XI el castillo de Savallà se encontraba en manos de la familia Cervera. En 1093, Adelaida, esposa de Hugo Dalmau de Cervera, al testar, lo legó a su hijo Ponç Hug. A lo largo del siglo XII los Cervera mantendrán su dominio sobre esta fortaleza. En 1172, al hacer testamento Ramon de Cervera, lo legó a su hija Elisenda, casada con Berenguer de Aguiló y al hijo de ésta, Guillem. En 1196 Gombau d'Oluja pignoró las rentas de varios castillos entre los que se encontraban las del castillo de Avellano a la orden del Temple. 

Vinculada con la familia Cervera, hacia la mitad del siglo XII ya aparecen los primeros miembros de la estirpe conminada Avellà o Savallà, castellanos del castillo. Hacia 1150 aparece un Arbert de Savallà como testigo en un documento otorgado por Ramon de Cervera. Este Arbert se debió de maridar con Saurina hacia esta fecha. Algunos años más tarde, en 1185, al testar, Arbert dejó todo lo que él poseía en el lugar y término de Savallà a su nieto Guillermo. 

Ampliar Ventana del castillo de Saballà del Comtat.

Ventana del castillo de Saballà del Comtat.

Àngela Llop

Posteriormente, a lo largo del siglo XIII, aunque desconocemos los mecanismos de la transmisión, este castillo pasó a Timor y de éstos a los Boixadors. En el siglo XIV era la señora Francesca de Timor, que se casó primero con Berenguer de Boixadors, y posteriormente, con Gombau de Anglesola. En 1380 el niño Juan vendió la jurisdicción de Savallà, las Piles, Guialmons y Rubió en Bernat de Boixadors, hijo de Francesca de Timor, señor de Savallà. 

A principios del siglo XVI era castellano de Savallà Gaspar Desvalí, quien junto con su familia vendió la castlánea al monasterio de Santes Creus en 1509. Sin embargo, el señorío eminente estaba en poder de los Boixadors, que consiguieron de Felipe II en 1599 el título nobiliario de condes de Savalla. En el siglo XIX le señoreaba el conde de Peralada. La primitiva estructura del castillo fue restaurada y reedificada en varias ocasiones. 

Para algunos autores, la referencia más antigua de este castillo sería del año 1090

El edificio actual, que domina el pueblo de Savallà del Comtat, quizá todavía conserva algunos vestigios antiguos, pero esencialmente es un castillo construido a finales del siglo XV y en el siglo XVI, época en la que fue habitado por la familia Boixadors. 

Posteriormente, como los Boixadors dejaron de residir, empezó su abandono. Fue muy dañado durante las guerras carlistas del siglo XIX y en la actualidad está en ruinas.

La aldea de Segura

En el lado occidental del término se encuentra la aldea de Segura (28 h en 2005), a unos 3 km del municipio de Savallà del Comtat, encontramos la aldea de Segura. 

Está situada al mediodía de una pequeña colina, a 784 m de altitud, y se formó al abrigo del castillo de Segura. Se puede diferenciar en la población el casco antiguo, delimitado por las calles del Cementerio, la calle Mayor y la calle del Castell, donde se construyeron las casas hasta el siglo XIX. 

Situada al mediodía de una pequeña colina, a 784 metros de altitud, se formó al abrigo del castillo de Segura

En la calle Mayor se destaca la antigua residencia de Les Masades, hoy llamada de Can Subies, edificio de amplias dimensiones y de bella factura, construido en el siglo XVII como se puede apreciar en la dovela central de la portalada principal, que lleva la fecha de 1629. 

En el siglo XX, las viviendas se han construido a ambos lados de la calle Nou. En mayo se celebra la festividad de San Isidro, patrón de los agricultores.

Santa Maria de Segura

Ampliar Iglesia de Santa Maria Asunta, en Segura.

Iglesia de Santa Maria Asunta, en Segura.

Àngela Llop

La iglesia parroquial del pequeño pueblo de Segura, a poniente de Savallà del Comtat, está documentada por primera vez en las listas de parroquias de la diócesis de Vic confeccionadas antes de 1154. Debió de ser una de las parroquias que el arzobispo de Tarragona Bernat Tort reclamó al obispo de Vices. 

Sin embargo, la parroquia de Segura no fue anexada a Tarragona y, de hecho, perteneció al obispado de Vic hasta 1957. La primitiva iglesia románica de la población ha desaparecido totalmente y su sitio ha sido ocupado por el actual cementerio. Sus piedras sirvieron para la construcción de la actual iglesia, dedicada a la Asunta, construida a finales del siglo XVIII. 

Ampliar Frontal de Santa Maria Asunta, Segura.

Frontal de Santa Maria Asunta, Segura.

Àngela Llop

De la antigua iglesia románica de Segura, situada en el lado oriental de la colina donde se alzaba el castillo, no queda ningún resto en su lugar se construyó el cementerio (1896) y las piedras sirvieron para la construcción a finales del siglo XVIII, del actual, de estilo barroco, de planta griega. Preside el templo un altar neoclásico de 1833. Esta parroquia dependía del obispado de Vic hasta 1957 y después se unió a Tarragona.

El castillo de Segura

Este castillo ya es mencionado a principios del siglo XII, cuando Berenguer Sendred, que lo debía tener por los Cervera, lo dejó por testamento en 1123 a su hijo Arnau. En la segunda mitad del siglo XII consta como posesión de Ramon de Cervera, señor de la Espluga Jussana de Francolí, quien le dio en su testamento, de 1182, a su hijo Guillem de Guardiolada, a quien sucedió su hija Mateua, muerta Mateua en 1251, Marquesa, viuda de Guillermo y madre de Mateua, y la hermana de esta última, Geralda, monjas hospitalarias de Alguaire, tuvieron que pleitear con los Pinós por la posesión del castillo de Segura, y la obtuvieron gracias a una sentencia real dictada el mismo año. 

Otra sentencia de 1252 confirmaba a favor de dichas mujeres la posesión de Segura en contra de las pretensiones de Guillermo de Aguiló, sobrino de Guillermo de Guardiolada, quien reclamaba también la posesión del castillo de Segura. 

Ampliar El castillo de Segura.

El castillo de Segura.

Àngela Llop

Este castillo ya es mencionado a principios del siglo XII, cuando Berenguer Sendred lo dejó por testamento en 1123 a su hijo Arnau

En 1261, Geralda hacía donación a la orden del Hospital de varios lugares que habían sido de su padre, entre los que mencionaba el castillo de Segura, y en 1266, Marquesa, viuda de Guillermo de Guardiolada, cedía también al Hospital el castillo de Segura. Esta orden compró en el año 1380 en la corona la jurisdicción total sobre el lugar. 

Posteriormente pasó al capítulo de Tortosa así consta documentado en 1763, que el señoreó hasta el siglo XIX. Savallà, ya fue mencionado el año 1043 como sierra de Avellano en las confrontaciones del castillo de Conesa, fue donado por los condes de Barcelona a finales del siglo XI, con buena parte de esta región, a la familia de los Cervera. 

En el siglo XII le señoreaba todavía esta familia, ya que Ramon de Cervera le dejó en su testamento en 1182 a su hija Elisenda, casada con Berenguer de Aguiló, ya Guillem de Aguiló, hijo de este matrimonio. A finales del siglo XII aparece como señor del lugar Gombau de Oluja, y en el siglo XIII pasó a los Timor, y posteriormente, al siglo XIV, a los Boixadors, por boda de Francesca de Timor con Berenguer de Boixadors. Bernat de Boixadors, hijo de los anteriores, compró al rey en 1380 la jurisdicción del castillo junto con la de las Pilas, Guialmons y Rubió. 

Los Boixadors, que señoreaban el lugar, obtuvieron en 1599, con Bernat de Boixadors y de Erill, el título de condes de Savallà, que ha perdurado hasta nuestros días.

Noticias documentales sobre Savallà del Comtat (1450-1466)

La proximidad de Savallà del Comtat con la villa real de Cervera hizo que durante la edad mediana, los notarios cerveranos intervinieran a menudo en la producción de documentos relacionados con las actividades propias de las autoridades civiles y religiosas de aquella población. Nueve de los documentos localizados corresponden al siglo XV, concretando del año 1450 al 1466. Todos ellos se encuentran dentro de los manuales del Fondo Notarial del Archivo Comarcal de la Segarra, situado en Cervera. 

Dado que la información de estos nueve documentos nos puede ser útil para conocer la historia de Savallà durante la baja edad mediana, a continuación analizando su contenido y, al final, ofrecerán su transcripción. 

  • El primer documento, que fue redactado el 22 de diciembre de 1450, nos permite conocer que, aquel día, el caballero Joan de Boixadors (señor del castillo de Savallà), sustituido por Pere Canaleta, un hostelero de Igualada, como procurador de los jurados de Marmellar, para intimar al también caballero Bernat Salba, que era señor de la Bisbal del Penedés. Este Juan de Boixadors era hijo de Bernat de Boixadors y Margarita de Palou. Se casa dos veces, primero con Aldona de Cervelló y después con la aragonesa Catalina de Urríes. Debemos creer que murió el año 1458, ya que como veremos después en un documento del 8 de julio de ese año todavía es mencionado como señor de Savallà, pero, según un texto del 16 de noviembre del año, el señor del lugar, en esa fecha, era el ajenjo Bernat Cuerau de Boixadors, un hijo de Joan de Boixadors y de su segunda esposa. Desconocemos el motivo que ocasiona la referida actuación de los jurados de Marmellar contra el caballero Bernat Salba. 

  • Los tres documentos siguientes son del año 1457. El primero, fechado el 7 de junio, nos entera de la venta de un censal que hizo la aljama de judíos de Santa Coloma de Queralt al párroco y jurados de Savallà. Este censal rendía una pensión anual de 35 sueldos y el precio de la venta fue de 35 Libres. Llevaba, pues, un interés anual del 8%. El eclesiástico se llamaba Joan Torres y los jurados eran: Jaume Blanch, Joan Batlle y Francesc Solanes. Todos ellos eran los administradores de una fundación de misas que había hecho el difunto Pere Urgell, también de Savallà.
Ampliar Estela funeraria cementerio de Segura.

Estela funeraria cementerio de Segura.

Àngela Llop

  • El segundo documento del año 1457, que fue redactado el 22 de junio, es el reconocimiento hecho por Martí de Puigmolar, un tendero de Cervera, de haber recibido 20 libras del párroco y jurados de Savalla mencionados. Esta cantidad era el complemento de las 25 libras que importaba la luición de un censal que obligaba a pagar las pensiones anuales a la hora de judíos de Santa Coloma de Queralt. Aquel mismo día 22 de junio de 1457, el judío Issac Sorí, de Santa Coloma de Queralt, en representación del aljama de judíos de esta población, reconoció haber recibido 15 libras del párroco eclesiástico y los jurados de Savallà que eran el complemento de las 35 libras en que los jurados mencionados el día 7 de junio de ese año 1457. En resumen, las 35 libras que valió el censal vendido por la aljama de judíos de Santa Coloma de Queralt a las autoridades de Savallà fueron liquidadas de esta manera: 15 Libras se pagaron directamente a la aljama y 20 Libras se dieron a Martí de Puigmolar por orden de Aljama. Según un documento del 8 de julio de 1458, Joan de Boixadors, además de señor de Savallà, era también señor directo del feudo de Guialmons, aunque este feudo, en aquel tiempo, era poseído por el ajenjo Juan de Ivorra y por una tal Sibilia que tenía un hijo llamado Jaume de Montargull. Debió de surgir alguna diferencia entre el señor directo del feudo y los posesores, ya que Joan de Boixadors, antes de aquella fecha, había hecho embargar los derechos y los réditos del feudo. Para dirimir esta cuestión, el citado Juan de Boixadors nombra como juez a Francisco de Meia, un jurisperito de Cervera. Ese mismo año 1458, el 16 de noviembre, el caballero Hugo de Urríes, que estaba domiciliado en la población aragonesa de Sos, y el ajenjo Bernat Guerau de Boixadors, señor de Savall, vendieron un censal a Joan Gilabert, un burgués de Cervera, por el precio de 142 libras y 10 sueldos. Este censal llevaba un interés de 9 libras y 10 sueldos, equivalente al 6,66%. Bernat Guerau de Boixadors da como garantía de la venta el lugar del Espelt, por lo que debemos creer que, en aquél tiempo, él también era señor de este sitio. En cuanto a Hugo de Urríes, debió de ser un familiar de la madre de Bernat Guerau de Boixadors, la cual, ya lo hemos dicho antes, se llamaba Catalina de Urríes. El reconocimiento de una deuda a favor de Bernat Guerau de Boixadors, que ya era caballero, señor de Savallà, de 95 florines y 20 libras, hecho en 1465, por el mercader de Cervera Cuillem Boquet, su esposa Antonia, su hijo Jaume Boquet e Isabel, esposa de éste hijo, cantidad que era el importe del rescate del dicho Jaume Boquet y los gastos que había ocasionado, puede hacer creer que Bernat Guerau de Boixadors participa en la guerra civil catalana de 1462 a 1472 a favor de Juan II, ya que el 12 de septiembre de 1465, fecha del documento comentado, la población de Cervera, donde se redacta este documento, se encontraba ocupada por las fuerzas reales, a las que los cerverinos se habían rendido el día 14 de agosto de ese año. No sabemos si con el fin de cobrar el importe del rescate de Jaume Boquet, Bernat Cuerau de Boixadors, el 18 de enero de 1466, nombre procuradores suyos al notario Jaume de Agramuntell y el presbítero Narciso de Agramuntell, ambos de Cervera. En cambio, sí que tenemos constancia de la venta en el mercader cerveríno Jaume Boix de un trozo de tierra situado en el término de Cervera, por el precio de 30 Libras, que hubo que hacer Jaume Boquet y sus familiares, el 8 de mayo de 1466, para poder pagar el importe del rescate mencionado.
Ampliar Castillo de Savallá .

Castillo de Savallá .

Àngela Llop

La vinculación de Savallà del Comtat con Perelada

Los Boixadors se vincularon al castillo de Savallà en el siglo XIV cuando Berenguer de Boixadors, hijo de Bernat Gobernador de Cerdeña, se casó con la señora del feudo Francesca de Timor; su hijo Bernardo de Boixadors y de Timor compró al rey la jurisdicción del castillo y éste permaneció propiedad de la familia durante cuatro siglos. Felipe III, en 1599, nombró conde de Savallà Bernat de Boixadors y de Erill, en las Cortes de Barcelona. 

A principios del siglo XIX, el castillo y el título junto con los títulos de condesa de Peralada y vizcondesa de Rocabertí, fueron heredados por Joana de Boixadors y Cotoner, sobrina de Ferran-Basili de Rocabertí-Boixadors y de Chaves (1755-1801), por lo que antepuso a Rocabertí. Joana se casó con Antoni Maria Dameto y Crespí de Valldaura (1782-1825), que premorió a su padre, el marqués de Bellpuig. D

e este matrimonio nacieron cinco hijos; Francesc-Xavier fue el primogénito y, casado con Margalida de Verí y de Salas, fue padre de dos chicos, Antoni y Tomàs, y de una chica, Joana Adelaida. Su hijo primogénito, a pesar de ser el mayor, cedió a su hermano Tomás todos los títulos excepto el de conde de Savallà, tras el deceso de Antoni de Rocabertí-Dameto en 1887, y será Tomás quien se convierta en conde de Savallà y, a su muerte 1998 todos los títulos nobiliarios. 

A principios del siglo XIX, el castillo y los títulos de condesa de Peralada y vizcondesa de Rocabertí, fueron heredados por Joana de Boixadors y Cotoner

Posteriormente, será Joan-Miquel Sureda y de Verí 1850-1912, VI marqués de Vivot, nieto de la única hermana de la condesa Joana, Aina, quien los heredará. Actualmente ostenta el título de conde de Savallà su bisnieto, P. de Montaner y Alonso 1950. Queda constatado que el castillo de Peralada se encontraba en pésimas condiciones cuando tuvo lugar el deceso de Francisco Javier de Rocabertí 1875. 

Por este motivo, sus hijos quisieron dignificar todo el conjunto monumental; convento del Carmen y Palacio, tal y como lo llamaban popularmente en Peralada. Iniciaron toda una serie de reformas, y buscaron excelentes profesionales y buenos materiales procedentes de sus propiedades entre los que sobresalen los de Mallorca y Savallà del Comtat. 

Así es como Tomás de Rocabertí, conde de Peralada, en dos cartas fechadas en el mes de agosto y septiembre de 1879, comunica que acaba de llegar material procedente de Savallà y especifica: “Ayer tarde llegaron a esta estación de ferrocarril los dos vagones de piedras del destruido Castillo de Savallà. 

Ampliar Pared con ventana del castillo de Savallà.

Pared con ventana del castillo de Savallà.

Àngela Llop

El material de Savallà son 2 arcos con columnas y capiteles, 4 portales  y una ventana trabajada en gótico renacimiento muy pequeño aunque algo roto para completar la fachada de la salida, que busca la torre del mediodía y escalerilla que baja a la cocina”. 

El material de Savallà son dos arcos con columnas y capiteles, cuatro portales y una ventana trabajada en gótico renacimiento

Hoy en día se conservan a la salida de mediodía, lugar donde el señor Tomàs propuso. Allí podemos contemplar la galería gótica formada por dos arcos y sus capiteles y dos de los cuatro portales citados; antiguamente uno de ellos comunicaba con la alcoba del conde de Peralada, en la actualidad corresponde al acceso al restaurante del casino. 

Otros elementos de Savallà se colocaron en la zona de paso, cubierta por una bóveda de cañón, que va desde la entrada principal al patio de honor: una puerta y una ventana a la derecha y otra puerta a la izquierda. Y el ventanal de la planta baja de poniente del patio. 

Los elementos que han sido objeto de confusión son los montantes de los ventanales de la primera y segunda planta de sol naciente y sol poniente del patio, de estilo renacentista, los más trabajados y más vistosos del mismo espacio. Sin embargo, cabe decir que, con anterioridad, ya había quien había dejado indicios de su procedencia. Así Pella y Forgas (1887) no especifica cuáles, pero hace referencia a la incorporación de ventanales procedentes de la isla: “Algunas vinieron de Mallorca, las jambas de ellas son cariátides del renacimiento y los demás adornos corresponden también al siglo XVI”. 

Ampliar Campanario de la iglesia de Savallá.

Campanario de la iglesia de Savallá.

Àngela Llop

Los elementos que han sido objeto de confusión son los montantes de los ventanales de la primera y segunda planta

Y Marius Gifreda (1929) afirma que dichos ventanales son mallorquines: “Las otras dos fachadas contiguas de mampostería son ya menos importantes. En la de entrada anotamos una ventana gótica de arco conopial, muy floreada, seguramente del siglo XVI, proveniente de Savallà y dos ventanas de un recentismo más o menos plateresco, traídas, también, de Mallorca. Hermanas de éstas son otras dos de la fachada del fondo. 

Según estos autores, los principales ventanales del patio de honor proceden de Palma. Además, debemos tomar nota del ofrecimiento de Antoni a su hermano Tomás, en una carta de 23 de noviembre de 1875, según la cual pone a su disposición materiales pétreos de propiedades mallorquinas, entre las que figuran las de casa Aina. 

Después de haber hecho las oportunas preguntas al actual conde de Savallà, Pere de Montaner, sobre cuál podía ser esta propiedad, me informa que había sido una importante casa palmesana de la que incluso F. X. Parcerisa había hecho una litografía para la obra de Piferrer. 

Si comparamos la litografía con los citados ventanales del patio de honor se aprecia que coinciden plenamente. De modo que, a partir de ahora, hay que rectificar lo que había dejado escrito M. Golobardes en 1959 y, más tarde, recogido por M. Brasó y P. Català en 1973.

El conjunto escultórico, procedente de Savallà del Comtat, consta de una galería con cinco capiteles de iconografía variada a base de blasones, ángeles, figuras humanas, animales (leones) y animales fantásticos (un dragón, una sirena, un unicornio y un león alado). Algunos animales son portadores de los blasones Boixadors-Requesens (ciervo-tres rocas), y otros de los de Aragón-Requesens-Boixadors. 

Uno de los ángeles representados sostiene una flauta de Pan, mientras que los otros dos son los portadores del blasón de los Boixadors. Tanto el primero como los segundos disponen de las mismas características mencionadas que los relacionan con Solivella, el Tallat y Poblet. 

De la misma forma que en la galería del santuario del Tallat se ha constatado el trabajo de dos manos diferentes, lo mismo sucede con los elementos traídos de Savallà y colocados en Peralada. Se observa una diferencia estilística entre los capiteles de la galería y los elementos decorativos de los portales con animales fantásticos que nos recuerdan a las drôleries de los manuscritos góticos; aunque el blasón (Boixadors-Requesens) que corona el portal más cercano a la galería podría ser posterior. 

Ampliar Paisaje y alrededores de Savallà del Comtat.

Paisaje y alrededores de Savallà del Comtat.

Àngela Llop

En general, la obra del recientemente bautizado como “Maestro del Tallat” se ha descontextualizado de su lugar de origen, seguramente debido al deterioro de los edificios originales por abandono. Aunque debemos lamentar esta situación, los coleccionistas han tenido en cuenta su obra y han considerado que debía ser preservada, así fue como pasó a formar parte de otros inmuebles para dotarlos de personalidad. 

En caso de que nos ocupa las circunstancias son diferentes, y fue el mismo propietario, el conde de Peralada, quien decide trasladar el conjunto de Savallà a otro punto de su propiedad de la geografía catalana, situada en el Alt Empordà. Respondía al mismo objetivo que en los casos anteriores: dignificar la edificación a la que iba destinado. 

A partir de ahora ya podemos ampliar el radio de acción y de localización de la obra del anónimo maestro del gótico tardío de la Conca de Barberà: el Maestro del Tallat.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...