El Sarral, la pequeña capital del alabastro que tiene la calle más estrecha de Catalunya

Las Fotos de los Lectores

Esta villa de la la Conca de Barberà fue amurallada durante la época medieval y se sabe que tuvo un castillo

Ampliar Tímpano románico de Santa Maria de Sarral.

Tímpano románico de Santa Maria de Sarral.

Àngela Llop

* Los autores forman parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Según la etimología, el nombre de la población de El Sarral proviene de Ipsa populationem Regalis. Antiguamente se llamaba Saüc o Saúco, que ha derivado hacia la Real o Sarreal y al actual de Sarral. 

Situado en el sector nororiental de la Conca de Barberà, Tarragona, el municipio actual limita con los términos de Forès, Roquefort de Queralt y Conesa al N, las Pilas al NE, Pontils al E, el Pont de d’Armentera y Cabra del Camp (estos dos, del Alt Camp) al SE, Barberà de la Cuenca al S y SW y Solivella al W. El término se extiende por la sierra que separa la cuenca del río de Anguera de la del Gaià (entre el collado de Deogràcies y las vertientes septentrionales de la sierra del Cogulló) y por las vertientes meridionales de la sierra de Forès. Esta sierra, junto con la del Cogulló, enmarca los dos valles del término, el del río de Vallverd y el del río de Anguera. 

El río de Vallverd nace en la sierra del Clot, atraviesa Vallverd de Queralt, tomando su nombre, sigue paralelamente por el límite occidental del término y acaba adentrándose buscando la unión con el río de Anguera, aguas abajo de la villa. Este último nace en el extremo del término, en la sierra del Cogulló (879 m de altitud). 

Hay numerosas fuentes que brotan en todo el territorio: la fuente de la Ermita, junto a la ermita de los Sants Metges, la fuente del Salt y la fuente del Cano, cerca del río de Anguera, la fuente del Espinac, en el bosque del Cano, y la fuente de Clau (ferrosa y sulfurosa), entre otros. El término comprende, además de Sarral, cabeza de municipio, el mencionado núcleo de Montbrió de la Marca, la aldea de Vallverd y el despoblado de Anguera. 

El principal eje de comunicación es la carretera de Montblanc ha Igualada, que sigue paralela al curso del río de Vallverd. Desde Sarral sale una carretera local hacia Cabra del Camp y el Pla de Santa Maria.

Ampliar Arco en la entrada a una calle de Sarral.

Arco en la entrada a una calle de Sarral.

Àngela Llop

En la villa de Sarral en el período medieval hubo un castillo de Sarral, del cual, aunque está documentado en ruinas en el siglo XIV, no se conserva ningún rastro, como veremos más adelante. Probablemente estaba situado en el lugar donde ahora se encuentra la casa de la villa. 

La villa tiene la calle más estrecha de Catalunya, la calle de los Judíos. A raíz de la guerra con Castilla durante el reinado del Ceremonioso, la villa fue amurallada. Se franqueaba por cuatro portales: el de Sant Joan, el de Tàrrega, el de Pedrinyà y el del Xamora. 

Fiel a la generalidad de Catalunya durante la guerra contra Juan II, la villa fue incendiada y sus murallas fueron derribadas. Más adelante fue nuevamente incendiada y destruida, en noviembre de 1647, con motivo de la guerra de los Segadores. 

En el centro de la villa se encuentra la iglesia parroquial, dedicada a Santa María. Está construida en el lugar donde se edificó la antigua iglesia románica de los siglos XII y XIII, de la que sólo queda el tímpano, que hoy es adosado a la pared lateral derecha del templo actual, en el patio de la casa rectoral; está compuesto por una cenefa de follaje entrelazado que centra las dovelas finamente trabajadas. 

En el centro de la villa se encuentra la iglesia parroquial, dedicada a Santa María

En el tímpano hay tres nichos abiertos, entre columnas y capiteles adornados, que contienen una imagen de la Virgen, en alto relieve, en el centro, y las imágenes de san Pedro y de san Juan, en el lado derecho e izquierdo, respectivamente. 

Esta primera iglesia fue incendiada en el año 1464, durante la guerra contra Juan II, y aprovechando lo que quedaba se construyó una segunda gótica, que quedó bastante dañada durante la guerra de los Segadores y también durante la de Sucesión. Entre 1748 y 1755 se edificó la iglesia actual, que en Navidad de 1801 sufrió un incendio, y dos destrucciones en 1936 y 1939.

Además de la parroquia, Sarral tuvo otras tres iglesias: la de San Bartolomé, probablemente del siglo XIII, hoy desaparecida, que estaba en la parte derecha de la primera curva que hace la carretera que va a Valls, después del puente sobre el río de Vallverd; la de San Juan Bautista, documentada a partir del siglo XVI, situada en el extremo meridional de la calle de San Juan, que va hacía de iglesia del Hospital y que subsistió hasta los años sesenta, y la de San Pedro de Pedrinyà, construida a las afueras de la villa, en la partida actual de San Pedro. 

Esta última fue construida probablemente aprovechando los restos de la villa romana que había en su entorno en el primer momento de la colonización del lugar, a mediados del siglo XII. 

Abandonado este lugar por sus habitantes a raíz de la carta de poblamiento y franqueza de Sarral, subsistió la antigua iglesia, que, muy deteriorada ya en el siglo XVIII, fue clausurada en 1720. Otras edificaciones de interés en la villa son la bodega modernista de la Cooperativa Vinícola, obra del arquitecto Pere Domènech i Roure, construida en 1914, y otras construcciones hechas por los indianos sarracenos que habían ido a hacer fortuna a América en el siglo XIX. 

También cabe mencionar el Museo de Alabastro, testimonio de la larga tradición del trabajo del alabastro en Sarral; destacan la reproducción de un antiguo taller de alabastro y una interesante colección de piezas que muestran todo lo que hoy se puede hacer con este material. Con la restauración de un antiguo molino de aceite estaba prevista la instalación de la Casa-Museo del Pagès.

Santa María de Sarral

Ampliar Altar mayor de alabastro en la iglesia Santa Maria de El Sarral.

Altar mayor de alabastro en la iglesia Santa Maria de El Sarral.

Àngela Llop

Los restos de la antigua iglesia románica de Santa Maria están adosados al muro sur del actual templo barroco dedicado a Santa Maria y situado en el centro de la villa. La iglesia de Santa Maria fue construida muy probablemente en la segunda mitad del siglo XII, cuando toda la empresa colonizadora se fue consolidando. 

En 1194 aparece documentada, por primera vez, entre el resto de iglesias de la diócesis tarraconense que fueron confirmadas por Celestino III al arzobispo Ramon de Castellterçol. Sarral es una de las parroquias de la Conca que se consigna en las décimas papales de 1279-80 y en las de 1354-55, donde consta que el párroco de Sarral contribuyó con 65 sueldos y que en la iglesia había instituidas seis capellanías, de las cuales se señalan los pagarés y se señalan los titulares. 

En 1194 aparece documentada, por primera vez, entre el resto de iglesias de la diócesis tarraconense que fueron confirmadas

La advocación de estas capellanías se conoce por una visita pastoral realizada a Santa María de Sarral en 1449. Había culto a san Jorge, san Pedro, san Juan Bautista, san Nicolás, santa Catalina ya todos los santos. 

La construcción originaria fue sustituida por una nueva construcción gótica al ser totalmente en ruinas el primitivo templo durante el mes de julio del año 1464, cuando los ejércitos de Juan II entraron en la villa. Éste, posteriormente, lo fue por el actual edificio barroco construido en el siglo XVIII. 

De esta iglesia románica no queda sino el portal de entrada, de arco de medio punto, con su tímpano, que queda adosado al muro sur de la construcción barroca. Hace algunos años, cuando se modificó muy adecuadamente la rectoría, se proyectó un patio interior que dejó a la vista esta antigua puerta de la iglesia. Hoy todo el que esté interesado puede acceder fácilmente.

Ampliar Campanario de Santa Maria de Sarral.

Campanario de Santa Maria de Sarral.

Àngela Llop

La actual iglesia parroquial de Sarral conserva un interesante tímpano esculpido de época románica empotrado en el muro sur del edificio barroco. Este tímpano, que permaneció escondido durante mucho tiempo, se redescubrió a finales del siglo pasado cuando mosén Francesc Bergadà quiso averiguar qué había detrás de una puerta cegada situada en una estancia del primer piso de la casa rectoral que entonces servía de despensa. Hace algunos años se realizaron varias obras en la rectoría, que dejaron al aire libre el mencionado tímpano, al integrarse dentro de un patio interior.

El tímpano, de forma semicircular, tiene el borde reseguido por un motivo vegetal formado por un brote ondulado y estriado, que origina otros en las superficies cóncavas que delimita, los cuales se enrollan en espiral y dan lugar a una hoja tripartita o semipalmeta. De estos brotes secundarios también salen otros que igualmente originan hojas del mismo tipo. La parte central del tímpano está configurada mediante tres arcadas cegadas. 

Las cuatro columnas que sostienen los arcos, que son apuntados, tienen base y los correspondientes capiteles están ornamentados con grandes hojas lanceoladas que surgen del collarín y ocupan toda la altura del tambor. 

Los nervios longitudinales han sido señalados mediante una banda en la que se han incluido toda una serie de agujeritos y los folíolos a través de numerosos surcos inclinados hacia arriba. Los ábacos no son lisos, sino moldurados. 

En el espacio que hay entre la arcada central y las laterales se ha dispuesto un círculo, que ha sido parcialmente despejado y que conforma un motivo cuadrilobulado. 

En el interior de la arcada central encontramos la figura de la Virgen, vista de frente, y sentada sobre un trono adornado por un reticulado inciso, cuyos espacios están ocupados por un cuadrado sobre la punta o un rombo, indicado igualmente de forma incisa. María viste túnica y manto, y se cubre la cabeza con un velo, sobre el que se ha dispuesto una corona floral. De la zona inferior de la túnica sobresale el calzado. Con la mano izquierda sostiene al Niño, sentado entre sus rodillas. 

Aunque actualmente no se conserva la mano derecha de la Virgen, en las fotografías antiguas aparece haciendo la bendición aunque parece que se trata de un añadido posterior. La figura que representa Jesús se encuentra bastante estropeada, ya que a estas alturas le falta la cabeza y la mano diestra, y además muestra un desconchado en el pie derecho. 

Aunque no se conserva la mano derecha de la Virgen, en las fotografías antiguas aparece haciendo la bendición

A principios de siglo la figura conservaba todavía la cabeza y la corona, similar a la de la Virgen, que lo tocaba. Viste túnica y manto y, salvo la extremidad inferior derecha, está todo visto de frente. A diferencia de la Virgen, y como es usual, el Niño muestra los pies desnudos. Con la mano izquierda sostiene el libro de los Siete Sellos, en alusión a su segunda venida apocalíptica, y uno de los extremos del manto. 

En el interior de la arcada lateral derecha desde el punto de vista del espectador, encontramos una figura masculina de pie, dispuesta frontalmente y vestida con túnica, manto y nimbada. Mientras que con la mano izquierda sostiene uno de los extremos del manto, con la derecha sujeta un rollo. Quizá se trate de la representación de un profeta.

Ampliar Gárgola de la iglesia de Santa Maria de Sarral.

Gárgola de la iglesia de Santa Maria de Sarral.

Àngela Llop

Dentro de la arcada lateral izquierda hay otra figura masculina, también de pie, vista frontalmente y vestida con túnica y manto. Mientras que con la mano derecha sostiene un libro cerrado y uno de los extremos del manto, con la otra se apoya la cabeza. Debe tratarse de san Juan Evangelista. 

Las esculturas dispuestas dentro de estas arcadas son ejecutadas en alto relieve, aunque evidencian una calidad bastante mediocre. Unas cabezas más bien anchas, con mandíbulas marcadas, ojos grandes, narices que continúan las líneas de las cejas, labios aserrados y cuellos robustos son rasgos que caracterizan el artífice de esta obra. 

La fisonomía de los dos personajes masculinos que flanquean a la Virgen con el Niño es prácticamente idéntica. Incluso en ambos casos llevan largos cabellos con raya en medio, que dejan ver las orejas. La faja vegetal que rodea a buena parte del hemiciclo está mucho mejor conseguida con un efecto de claroscuro bastante notable y con cierto gusto por el detallismo y la minuciosidad. Las figuras muestran cierta pesadez y la ropa, en ocasiones, no cae con naturalidad, sino que pone de manifiesto una rigidez excesiva, como se percibe perfectamente en el extremo del manto de las dos imágenes laterales y también, esa misma prenda, allí donde surge el brazo derecho de la Virgen. 

La fisonomía de los dos personajes masculinos que flanquean a la Virgen con el Niño es prácticamente idéntica

El historiador F. Español ha relacionado la tipología de este tímpano con el de la portalada de la iglesia románica del Pla de Santa Maria; ambos casos responden, según esta misma autora, al tímpano de tradición italiana. Guarda una afinidad compositiva más acusada con el tímpano de la portada meridional de la iglesia de San Miguel de Foces (Huesca), donde todo el hemiciclo se encuentra rodeado por una cenefa vegetal similar a la de Sarral. 

Además, aquí existe, como hemos visto, una estructura arquitectónica dentro de la que se han dispuesto cuatro figuras, que pensamos que configuran un programa iconográfico ligado a la idea de encarnación y redención. 

La imagen de la Virgen entronizada y con el Niño en su regazo, que tiene toda una tradición iconográfica que se remonta al siglo V, señalaría la encarnación del Señor a través de la maternidad divina de María. También está aquí implícita la idea de contraposición Eva-Ave, en tanto que a través de María se consigue enmendar la situación creada por la primera pecadora. 

Creemos bastante verosímil que el personaje dispuesto a la derecha desde el punto de vista del espectador sea un profeta, tal vez Isaías. Si así fuera, es obvio que su misión sería anunciar el nacimiento del Mesías. La presencia de un profeta junto a la Virgen con el Niño aparece en algunas obras; a modo de ejemplo mencionamos las portadas de las iglesias de Pla de Santa Maria y de Covet. 

Al otro lado encontramos un personaje que creemos, que hay que identificar con san Juan Evangelista por el gesto de apoyar la mejilla sobre la mano, que es la forma habitual de representarlo. Sin embargo, en este caso es la mano izquierda la que cumple esta función, y lleva el libro con la otra, cuando usualmente está al revés. 

Este gesto indica dolor y, por tanto, pensamos que podría ser un anuncio del sacrificio de Cristo y, consiguientemente, de la redención y la salvación de los cristianos. La cronología dada a este tímpano va desde finales del siglo XII hasta los últimos años del XIII. 

En el estilo de las esculturas del tímpano sarralense se pueden percibir algunos puntos de relación con el grupo escultórico incorporado en la portada occidental de Santa María de Agramunt en el año 1283, según consta en la inscripción colocada bajo la figura de la Virgen (véase Español, 1991, pág. 307-312). 

Sarral debe datarse en un momento muy avanzado del siglo XIII, como un exponente en el que se mezclan las tradiciones románicas con las innovaciones góticas

Ampliar Detalle de la portada de la iglesia Santa Maria de Sarral.

Detalle de la portada de la iglesia Santa Maria de Sarral.

Àngela Llop

Castillo de Sarral

El lugar de Sarral, llamado antiguamente Saüc, es mencionado por primera vez en el año 1076, en el que se documenta la isla de Saúco, que entonces Ramon Arnau estaba aterrorizando, seguramente por encargo del conde Ramon Berenguer I. Aunque el término pudo resultar más o menos despoblado a raíz de la misma. perdió. Se vuelve a consignar en el año 1178 en una conveniencia de que el rey Alfonso el Casto firmó con su feudatario en el castillo de Forès, Berenguer de Fluvià, y con los castlans de éste, en la que se retuvo en el término de este castillo las villas de Pedrinyà, Saüc y Arenelles.

En el año 1180 el mismo rey otorgó carta de población a los habitantes de la villa de Sarral. En esta carta de poblamiento el monarca eximía a los habitantes de dicho lugar de los malos usos y tan sólo se reservaba los derechos de los molinos, de los hornos y de la herrería. 

En 1210 todavía permanecía bajo dominio real, ya que el rey Pedro I cedió al arzobispo de Tarragona la cuarta parte de los diezmos de dicho puesto de Sarral. Su sucesor, el rey Jaime I, en 1251, cedió al monasterio de Vallbona de les Monges el diezmo del trigo que él recibía de varias villas, entre ellas la de Sarral. 

El mismo monarca, algunos años más tarde, concretamente en 1259, autorizó al abad de Santes Creus a comprar unos terrenos situados dentro del término de Sarral, a fin de proseguir la edificación y la repoblación de dicho lugar, imponiendo sólo unas condiciones sobre cómo debían ser los nuevos pobladores y qué obligaciones.

Ampliar Calle debajo de una casa de Sarral.

Calle debajo de una casa de Sarral.

Àngela Llop

El castillo de Sarral permaneció bajo la jurisdicción real hasta el año 1285, que el rey Pedro II, en su testamento, legó en el monasterio de Santes Creus sus lugares y castillos de Forès, Sarral y Cabra. En 1286 fue el rey Alfonso II, hijo de Pedro II, quien confirmó la donación de su padre, y ordenó además que los habitantes de estos lugares rindieran homenaje de fidelidad al abad de dicho cenobio. 

Sin embargo, un año más tarde el mismo rey eximió a los habitantes de Cabra, Sarral y Forès de este mandamiento. En el siglo XIV, en 1379, el niño Juan traspasó los castillos y lugares de Forès, de Savella y de Fonoll a Joan Gener, quien algunos años antes ya había comprado las castellanas de estos castillos a Jofre de Llorac. Ahora bien, en 1380 Joan Gener y el infante Joan permutaron estas propiedades; el primero pasaba a recibir unos derechos sobre Cervera, mientras que el monarca se quedaba con las castellanas. 

Sin embargo, en 1384 estos lugares fueron traspasados al monasterio de Santes Creus, gracias a la permuta de la señoría de Sarral que esta comunidad hizo con el rey. De esta forma, Sarral volvió a la corona. El castillo de Sarral ya se hallaba en ruinas en el siglo XIV. En la actualidad no quedan vestigios. Tal vez estuvo emplazado en el lugar donde actualmente se encuentra la casa de la villa.

Ampliar La familia Potau esta documentada a Sarral durante los siglos XVII y XVIII.

La familia Potau esta documentada a Sarral durante los siglos XVII y XVIII.

Àngela Llop

Sant Pere d’Anguera

La iglesia está situada en el lugar de la antigua aldea de Anguera ahora despoblada, a sudeste del cabo del municipio. El lugar de Anguera se documenta por primera vez (dejando de lado la documentación no contrastada) en 1076, en que los condes de Barcelona Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II dieron conjuntamente el monte de Anguera a un personaje llamado Bonfill Oliba. 

Anguera se situaba en el condado de Barcelona, en el extremo de la Marca, en un lugar solitario. Posteriormente, el propio Bonfill Oliba dio a un personaje llamado Bernat Guillem la tercera parte de Anguera, por la que donación Bernat se convertía en vasallo de Bonfill. 

La primera mención de la iglesia es de 1172, en un testamento que mandó redactar un caballero llamado Pere d'Anguera, seguramente un descendiente de Bonfill Oliba, quien dejó en Sant Pere d'Anguera y al clérigo encargado de su servicio la mitad del dominio que poseía en la llanura de Anguera. Esta información no aclara si San Pedro ya tenía funciones parroquiales. 

La primera mención de la iglesia es de 1172, en un testamento que mandó redactar un caballero llamado Pere d'Anguera

Ampliar Gorg d'en Targa en el torrente de Vallverd.

Gorg d'en Targa en el torrente de Vallverd.

Àngela Llop

De hecho, la iglesia de Anguera no aparece como parroquia hasta la bula que en 1194 el papa Celestino III dirigió al arzobispo de Tarragona, Ramón de Castellterçol, al prepósito Juan y al capítulo de la sede tarraconense en el que confirmaba las posesiones de la sede metropolitana. 

Según este documento, pertenecía a dicho propósito Juan. A pesar de la escasez de datos sobre la iglesia, todos de la segunda mitad del siglo XII, cabe la posibilidad de que la primitiva iglesia, antecesora de la actual, fuera construida anteriormente a estas fechas, poco después de la donación del año 1076, aunque fuera de forma precaria, sin asumir funciones parroquiales, que tardó en tener durante mucho tiempo. Las adquirió antes del año 1194, sin poder precisar más. 

Creemos que inicialmente, con funciones parroquiales o no, estuvo vinculada al obispado de Barcelona debido a que el lugar de Anguera se encontraba situado en el condado de Barcelona y ambos términos fueron siempre juntos. 

Las funciones parroquiales que se deducen de la bula de Celestino III del año 1194 se confirman en la relación de la décima papal de los años 1279-80, cuando aparece el párroco de Anguera contribuyendo a la décima papal dentro del arzobispado de Tarragona.

Ampliar El molino de Potau.

El molino de Potau.

Àngela Llop

Se trata de un edificio de una sola nave rectangular cabeceado a levante por un ábside semicircular. Los muros de la iglesia están preparados para recibir el peso de una bóveda y éste fue el sistema con el que se cubrió la iglesia. Seguramente era una bóveda de cañón ligeramente apuntada. Iba colocada posiblemente sobre arcos torales. A ambos lados de los muros norte y sur originarios de la nave había unas pilastras, cuyos restos son todavía bien visibles. En estas pilastras recaería el empuje de los hipotéticos arcos torales. 

Por encima de los restos de la imposta que originariamente debía recorrer todo el perímetro de la nave todavía se ve su arranque. El portal de acceso originario se debió dañar cuando se arruinó el edificio y ha desaparecido. Se desconoce su localización con exactitud. Hay tres ventanas en lo que ha quedado de la iglesia, dos en el ábside y una en el muro norte: la ventana axial del ábside muestra pequeños elementos decorativos dentro de un bordón que se ha vaciado en la parte de las jambas de la ventana; la pieza colocada sobre el montante, que marca el redondeo del arco, es un dintel recortado que muestra un doble derrame. La otra ventana abierta al ábside es igualmente de arco de medio punto; es de doble derrame y no muestra ninguna decoración. 

En el tramo inmediatamente anterior al ábside, en el muro norte, hay otra ventana de medio punto, adovelada. Igualmente, muestra doble derrame y no se ve ningún tipo de decoración. La iglesia es arruinada y solo quedan de pie parte del muro norte y el ábside entero. 

El material constructivo empleado en estos muros es el sillería cortado con escuda y colocado en el muro a la manera romana. No se ven marcas de cantero. El edificio románico se debió construir hacia mediados del siglo XII, según se desprende de una deja testamentaria del año 1172.

Ampliar Portal en Sarral.

Portal en Sarral.

Àngela Llop

La decoración escultórica de la iglesia de Sant Pere d'Anguera se centra en las tres ventanas de arco de medio punto y de doble derrame, dos abiertas en el ábside y una en el muro norte. Existe una, concretamente la dispuesta hacia la parte central del ábside, que contiene diferentes motivos situados en la zona más externa de las jambas y del dintel, la cual se ha vaciado para darle un perfil cóncavo y poder así albergar la ornamentación escultórica, que actualmente se encuentra bastante dañada. 

En la parte inferior del ramal derecho desde el punto de vista del espectador hay una punta de diamante. Más arriba se encuentra una cara vista frontalmente, donde, a pesar del desgaste que sufre, todavía son perceptibles sus rasgos fisonomías. Otra cara, también de frente, adorna la parte superior de este ramal derecho. En este caso se ha señalado especialmente la boca, a través de una hendidura que va de lado a lado de la cara. La zona intermedia de la jamba izquierda tiene un desconchado, lo que provoca que se haya perdido la decoración escultórica dispuesta en esta zona, en caso de que originariamente la hubiera habido. 

A estas alturas sólo se conservan dos puntas de diamante, una en la parte inferior y la otra en la superior. La decoración escultórica del dintel es la que más ha sufrido los efectos de la erosión. En la parte derecha desde el punto de vista del espectador aparece una cara dispuesta siguiendo la curvatura del arco de medio punto del dintel. Carece de la parte superior izquierda. 

En el centro hay una forma aproximadamente ovalada, bastante deteriorada, que puede responder, tal vez, a una cara dispuesta horizontalmente. A la izquierda encontramos una protuberancia muy erosionada que parece representar una punta de diamante. Este motivo escultórico es uno de los que frecuentaron más durante el románico, sobre todo decorando las arquivoltas y configurando una sucesión repetitiva. Su función es evidentemente decorativa. 

Es bastante usual durante este período la representación de caras, que se pueden disponer en ménsulas, canecillos, impostas, capiteles, muros, arquivoltas y montantes de las puertas o, como en San Pedro de Anguera, en las jambas y el dintel de una ventana. A

unque no siempre, suelen alcanzar una función puramente decorativa, como ocurre en nuestro caso. Cronológicamente, es necesario situar esta decoración escultórica de San Pedro de Anguera dentro del tercer cuarto del siglo XII, en correspondencia con las fechas en que se construyó la iglesia.

Ampliar Presa de la época romana.

Presa de la época romana.

Àngela Llop

Castillo de Cugul

Fortaleza desaparecida situada en el extremo noreste del municipio, en el lugar de la actual masía de Cugul. Las noticias documentales sobre el castillo de Cugul son escasas, aunque muy antiguas, dado que sabemos que ya existía en el año 1073, en que el conde Ramon Berenguer I cedió a Udalguer Ramon una cuadra que se encontraba en el condado de Barcelona, dentro del término de Montclar, en el lugar llamado Bufalla (actual Vallverd) para que. Uno de los límites territoriales de este lugar era el camino que iba hasta “ante ipsum castrum Mironis Otonis quod modo vocatur Cugul”. 

En 1178 se documenta el término de Cugul como una de las frotaciones territoriales del castillo de Torlanda en el acto de donación que de esta fortaleza hicieron Bernat de Piles, su esposa, Saurina, y Berenguer Company al rey Alfonso I. 

En 1178 se documenta el término de Cugul como una de las frotaciones territoriales del castillo de Torlanda

La historia de los castillos de Cugul y de Vallverd parece que estuvo vinculada a lo largo del tiempo. citadas fortalezas en Berenguer de Palmerola para poder pagar una deuda de 800 morabatinos. 

Sin embargo, Sibil·la, hija de Guerau Alemany, impugnó la venta y promovió toda una serie de pleitos contra los hospitaleros que terminaron con una sentencia por la que debían dar al marido viudo de dicha Sibila, Bernat Ramon de Ribelles, al niño Juan toda la jurisdicción sobre Vallverd y Cugul. Los hospitaleros fueron señores del lugar hasta el siglo XIX.

Sant Pere de Pedrinyà

Esta iglesia, de la que no queda ningún vestigio, estaba situada en la partida de Sant Pere, fuera del núcleo de la villa de Sarral, al noroeste del término municipal. Fue la capilla de la antigua aldea de Pedrinyà, documentada desde 1076, en las afrontaciones de la cuadra de Ollers. 

A pesar del abandono de este sitio debido a la concesión de la carta de población y franqueza de Sarral en 1180 y del despoblamiento de la baja edad media, la iglesia subsistió hasta el siglo XVIII. Debido a su grave deterioro, fue clausurada en 1720.

Los judíos en el Serral

Ampliar Calle de los judíos en el barrio del Call o Jueria de Serral.

Calle de los judíos en el barrio del Call o Jueria de Serral.

Àngela Llop

El primer judío que documentamos con certeza es un tal Roven Astruch, en 1295. Una década más tarde, en el año 1306, aparece Adzay Perfeyt como habitante en Sarral, un judío que se dedicaba al préstamo. Consta que recibía dinero por una obligación sobre un feudo de los castillos de Vallverd y Cogul, que provenían de su abuelo Salomó, posiblemente el primer judío de Sarral, a mediados del siglo XIII. 

Ese mismo año 1306 vemos a otro judío, Maimó Cap, relacionado con el mismo asunto anteriormente mencionado. Como bien argumentó Biel Secall, en Sarral estos judíos estaban presentes sin formar una aljama o comunidad organizada, sin disponer de sinagoga, cementerio ni otros servicios como los que poseían las comunidades catalanas organizadas en aljamas, dependiendo estos judíos de Sarral de otras comunidades vecinas como Montblanc, Valls, Cervera o Santa Coloma.

Ampliar Serral tiene la calle mas estrecha de Catalunya con 57 centímetros de ancha en el barrio judío.

Serral tiene la calle mas estrecha de Catalunya con 57 centímetros de ancha en el barrio judío.

Àngela Llop

Uno de los primeros judíos que acudió a Sarral fue Astruc dez Portell, que era médico y cirujano contratado por el municipio para atender a todos los enfermos de Sarral y su batllía (es creada por Pedro III el Grande en 1283, junto a otros dos oficios fundamentales en la administración financiera de la Corona de Aragón: el Maestre Racional y el Tesorero General). 

Tenemos noticia de ello porque, en su empeño por curar a Berenguer de Riufred, que resultó herido en la cabeza y a causa de la gravedad de las heridas que no pudieron ser curadas por médicos de Lleida, falleció, siendo luego acusado por algunos de haber contravenido un mandato penal que prohibía a los médicos asalariados atender a enfermos particulares. 

Por esta causa fue encarcelado, y el 3 de septiembre de 1366 los jurados y hombres buenos de Sarral pidieron al infante Juan que ordenara al baile de Sarral la liberación del médico judío, tras depositar una fianza o manlleuta de mil sueldos y poder así continuar con su labor sanitaria en la batllía. 

Astruc dez Portell seguía en 1378 ejerciendo como médico en Sarral, a pesar de la persecución y agravios que le causaron algunos miembros de la familia Caselles. El primero fue Bartomeu de Caselles, lugarteniente del batlle de Sarral: una noche de Jueves Santo intentó entrar en la casa del judío por la muralla de la villa, que estaba junto a su casa, y se salvó gracias al ruido y los destrozos que causaron Caselles y sus acompañantes. Por este delito fue capturado y murió durante su cautiverio. 

Más tarde, el sobrino de Bartomeu, Pere de Caselles, junto a algunos cómplices y familiares armados, mientras caminaban por el término obligaron a Astruc a pedirles protección, cuando los judíos del reino estaban bajo el guiatge y protección especial de la Corona. De todo esto se quejó Astruc ante el rey Pedro III, solicitando justicia y la intervención del batlle de Sarral.

Ampliar Calle de los judíos del Serral.

Calle de los judíos del Serral.

Àngela Llop

Del mismo Astruc dez Portell y de su hijo Abraham consta que en 1379 existían causas judiciales abiertas contra ellos. El infante adjuntó a la causa que llevaban el veguer de Montblanc y el subveguer de Sarral a Pere d’Albarells, como persona no sospechosa por parte de los judíos, para que actuara como asesor en el procedimiento judicial. Abraham dez Portell consta en 1380 como casado con Regina. 

Regina presentó ese año una denuncia en la que exponía que Bonafilla, judía de Tàrrega, abuela o tía de Regina, le prometió hacerla heredera de todos sus bienes, y por ello, en su última enfermedad, pidió a Abraham y Regina que fueran a Tàrrega para cumplir en su inminente testamento la promesa hecha. 

Sin embargo, Dulcic, esposa de Vidal Galipapa, judío de Tàrrega, lo prohibió y contradijo hasta conseguir que su hijo fuera nombrado heredero de los bienes de Bonafilla. Ante la denuncia de Regina, el rey Pedro III comisionó al jurista Bernat Soldevila, auditor de la Corte del infante Juan, para que investigara el caso. 

El judío que tenemos como más relevante y más documentado de los judíos de Sarral, Astruc dez Portell, debió de morir en 1385. Lo deducimos gracias a una noticia documental del 8 de diciembre de 1385, que indica que su hijo y heredero Abraham dez Portell necesitaba copias de los instrumentos notariales de obligación y deuda a los que estaban obligadas diversas personas hacia su difunto padre. 

El judío que tenemos como más relevante y más documentado del Sarral, Astruc dez Portell, debió de morir en 1385

Los escribanos y notarios de las Cortes del batlle y del subveguer de Sarral se negaban o ponían trabas para dar dichas copias, y fue necesaria una orden del infante para obligarlos, bajo pena de cien florines de oro si se negaban a realizarlas.

Ampliar El santuario de los Sants Metges Cosme i Damià.

El santuario de los Sants Metges Cosme i Damià.

Àngela Llop
Ampliar Detalle de la puerta de la iglesia de Sants Metges.

Detalle de la puerta de la iglesia de Sants Metges.

Àngela Llop

La cantera de Sarral

La cantera de Sarral, localizada en la comarca de la Conca de Barberà, se encuentra situada en la depresión del río Francolí. La comarca tiene una extensión de unos 650 km² y presenta una disposición alargada. Está situada en la Cordillera Prelitoral y en la Depresión Central Catalana. 

El interés y la protección hacia el patrimonio geológico es una herramienta que facilita el estudio de la Tierra con el fin de entender los procesos ocurridos en el pasado. 

El estudio del yacimiento paleontológico de la cantera de Sarral es un buen ejemplo para comprender la evolución de determinados procesos biológicos y sedimentarios que tuvieron lugar hace unos 34 millones de años. 

Se trata de uno de los yacimientos terciarios de macroflora fósil más importantes de la Cuenca del Ebro, tanto por la variabilidad de especies y la cantidad de restos como por su excelente grado de conservación. Pero no solo se encuentran restos de plantas, sino también de invertebrados como bivalvos o gasterópodos y peces. 

Además de los restos de animales y plantas, la cantera de Sarral nos brinda la oportunidad de estudiar un amplio conjunto de estructuras sedimentarias para averiguar cómo funcionaba un pequeño lago durante el Eoceno superior. 

Se trata de uno de los yacimientos terciarios de macroflora fósil más importantes de la Cuenca del Ebro

El estudio del yacimiento paleontológico de la cantera de Sarral es un buen ejemplo para comprender la evolución de determinados procesos biológicos y sedimentarios que tuvieron lugar hace unos 34 millones de años. 

Se trata de uno de los yacimientos terciarios de macroflora fósil más importantes de la Cuenca del Ebro, tanto por la variabilidad de especies y la cantidad de restos como por su excelente grado de conservación. Pero no solo se encuentran restos de plantas, sino también de invertebrados como bivalvos, gasterópodos y peces. 

Además de los restos de animales y plantas, la cantera de Sarral nos brinda la oportunidad de estudiar un amplio conjunto de estructuras sedimentarias con el fin de averiguar cómo funcionaba un pequeño lago durante el Eoceno superior. Además del interés científico que supone un yacimiento en el que se han encontrado alrededor de cuarenta especies diferentes de macrófitos perfectamente conservados, la cantera de Sarral presenta también un interés didáctico a nivel de enseñanza media y superior.

Ampliar La fuente milagrosa de la Inmaculada.

La fuente milagrosa de la Inmaculada.

Àngela Llop

Puente del río de la Salada

Actualmente, sólo se han conservado los dos montantes de este puente. El montante que está en mejor estado es el situado en el lado oriental (orilla izquierda). El del lado de poniente está medio partido; además, cuando todavía el puente se aguantaba, se añadió a este montante de la arcada un refuerzo en la banda meridional. 

El puente debía de ser de un solo arco; se cimentaba sobre la roca. de una orilla a la otra del río. La longitud total del puente debía ser de más de 25 m. 

Por lo que queda, sabemos que las dovelas del arco tenían una altura de 40 cm. el envigado del andamio del momento en que se construyó. De acuerdo con las características de su aparato constructivo, este puente debe ser fechado hacia el siglo XII o XIII.

Ampliar Viñedos del Sarral.

Viñedos del Sarral.

Àngela Llop
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...