Alfabetización mediática para séniors

Lectores Expertos

Las personas mayores no han crecido en un entorno digital y no han recibido, en la mayoría de los casos, una formación adecuada, por lo que en las redes sociales se convierten en víctimas de bulos y de la desinformación

Los servicios sociales recomiendan a las personas de la tercera edad jugar a 'Pokémon GO'

Los séniors tienen menos formación digital.

nito100 / Terceros

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Uno de los textos más icónicos de la literatura griega antigua es La Odisea de Homero. El escritor griego introduce a las sirenas como seres con un canto tan bello y tentador que resulta imposible resistirse a ellas. En este relato, es conocido el plan de Ulises quien, avisado por la hechicera Circe, resiste a este canto, tapando con cera los oídos de su tripulación y dejándose atar al mástil del barco para poder escuchar la melodía sin sucumbir a la tentación.

La Odisea se convierte en una metáfora atemporal que nos proporciona un aprendizaje sobre cómo resistir los peligros de la melodía seductora, ya sean míticas o postdigitales. ¿Cuáles son las melodías postdigitales tan seductoras? El poder de la desinformación en las redes sociales y en los medios de comunicación, potenciado actualmente con el uso de la inteligencia artificial, son en la actualidad elementos clave para la seducción de la ciudadanía. Este canto seductor atrae a las personas a consumir, compartir o crear contenido sin reflexionar sobre el mismo, etc., naufragando en un mar de confusión, falsedad y mentira. 

La desinformación, al igual que el canto de las sirenas, conduce a la destrucción de los más vulnerables, fomentando división, polarización, prejuicios, pánico y desconfianza, influyendo en decisiones sociales que incluso pueden llegar a ser perjudiciales.

¿Quién son las víctimas de estas melodías postdigitales tan seductoras? Las personas más vulnerables a la desinformación son las que tienen menos recursos para resistir a la misma, bien porque su alfabetización digital es limitada o por su carencia de formación crítica. Entre estos sectores (por concretar) nos encontramos a los niños y adolescentes, pero también a los séniors. Las personas mayores no han crecido en un entorno digital y no han recibido, en la mayoría de los casos, una formación mediática adecuada. 

Entre las distintas plataformas donde se genera esta desinformación, las redes sociales se convierten en espacios peligrosos para este sector. Al acercarse a ellos sin un aprendizaje instrumental ni reconocimiento de las estrategias de manipulación mediática, se convierten en víctimas de bulos y narrativas que idealizan el pasado y critican el presente, noticias falsas relacionadas con la salud, espejismos de entretenimiento y compañía, consuelo a su sentimiento de exclusión, etc.

¿Cómo hacer frente a las melodías postdigitales tan seductoras? Ulises no censuró el canto de las sirenas, sino que tomó medidas para hacer frente al mismo sin fracasar en el intento. A través de la cera en los oídos “educó” a su tripulación a bloquear contenido dañino o engañoso; atándose al mástil, Ulises ejerció sobre sí mismo el autocontrol ante la melodía engañosa o peligrosa, lo que a nivel mediático podríamos entender como reflexión crítica, contrastación de datos, verificación de fuentes, etc. 

La IA podría tener grandes usos para los séniors

Un sénior mirando de utilizar el móvil.

Hacer frente a la “melodía algorítmica” de los nuevos medios que refuerzan su contenido, desde una gran convergencia de recursos, inercia por compartir y gran atractivo emocional, aquello que pensamos o creemos, solo es posible desde la alfabetización mediática.

La historia de Ulises y las sirenas nos hace reflexionar sobre la necesidad de esta alfabetización mediática de la ciudadanía. Hemos podido comprobar que es difícil evitar la tentación de la información falsa que trae consigo la desinformación, pero sí podemos protegernos con estrategias promovidas desde la formación crítica. 

La historia de Ulises y las sirenas nos hace reflexionar sobre la necesidad de esta alfabetización mediática de la ciudadanía

Partiendo de este hecho, a través del proyecto europeo Media Literacy for senior european citizens (MELISE), desde la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, se desarrollará a partir del 30 de enero del presente año una propuesta sMOOC innovadora gamificada, minimalista y en metaverso, donde se trabajarán, entre otros aspectos, la desconfianza en los medios, la inteligencia artificial, formación de opiniones, manipulación de imágenes y vídeos y detención de noticias falsas. 

Un curso, Redes y realidades: Alfabetización Mediática para Séniors, que se proyectará desde Europa, a través de la plataforma eco-learning.eu en diferentes idiomas y que contará con un gran apoyo institucional, educativo y social.

La alfabetización mediática para seniors es un gran desafío para la sociedad postdigital, donde el envejecimiento activo impide, en ocasiones, el empoderamiento de este sector social. Se necesita espacios de participación en igualdad de oportunidades donde la inclusión digital sea el propósito de iniciativas públicas y privadas, de instituciones educativas y contextos educativos no formales.

* El autor es Doctor en Educación y Comunicación (UNED).

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...