* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
La salud oral debe incluirse como fundamental en el desarrollo de la adolescencia mediante acciones de promoción y prevención.
La salud bucodental de los adolescentes se mejora en los últimos decenios, sin embargo, en la adolescencia en esta fase de la de la vida hay patologías que se agravan como caries y para-odontopatías con ocasión de traumatismos faciales.
El crecimiento facial con cambios hormonales, la modificación de la higiene bucodental y alimentaria, así como los piercing y el consumo extendido de tabaco, alcohol y otras drogas, pueden suponer una afectación significativa de la salud bucodental. Además del impacto funcional sucede el impacto estético que puede suponer un cierto repliegue sobre sí mismo y un descenso de la autoestima.
Principales alteraciones bucodentales
- Caries dental. Enfermedad periodontal: gingivitis y periodontitis.
- Problemas de maloclusión. Alteración de articulación témporo-mandibular (ATM); problemas de terceros molares.
- Pérdida congénita de dientes. Erupción ectópica.
- Trauma budodental. Dientes descoloridos o manchados.
Factores exógenos
1. ALIMENTACIÓN
Numerosos alimentos como chips y cereales contienen almidón que se descompone en azúcar y son cariogénicos. El “picoteo” debe ser suprimido. El principio clásico de las cuatro comidas diarias disminuye el riesgo de caries.
No es nada saludable la presión publicitaria publicitando productos con exceso de azúcar y grasa. Conviene evitar los procesados y el excesivo consumo de sodas que aumentan las caries y favorecen la erosión dentaria por el contacto directo de los dientes con los ácidos. Es preferible consumir azúcar durante las comidas pues la saliva que se produce comiendo participa en la neutralización de los ácidos.
Masticar chicle sin azúcar y conteniendo xylitol después de la comida puede ser una buena alternativa.
2. TABAQUISMO
“Debemos considerar el problema de las adicciones como un problema de salud, como una enfermedad y no como un vicio” (Miquel Vilardell).
Los efectos secundarios del tabaco pueden ser:
- Mal aliento
- Manchas en los dientes y tejidos del entorno
- Alteración del gusto y del olfato
- Retraso de la cicatrización después de una extracción
- Dificultad para corregir defectos estéticos en los dientes.
A largo término:
- Enfermedades para-odontales
- Pérdida de dientes
- Cáncer de cavidad bucal
3. PIERCINGS
Toda retracción cutánea o mucosa aunque sea mínima se expone a una infección bacteriana. En la esfera bucal la lengua es particularmente sensible y toda infección bucal puede generalizarse en forma de endocarditis y septicemias especialmente en adolescentes afectos de patologías crónicas.
Pueden ser motivo de transmisión hemática de hepatitis B y C, VIH, Virus de Epstein-Barr.
Por otra parte, la lengua está muy vascularizada y una hemorragia tiene siempre el peligro de una hipersialorrea, dificultades de deglución de locución y lesiones dentarias con sangrado, dolor e inflamación.
El roce puede suponer desgaste dental, astillamiento y fracturas dentales, gingivitis y periodontitis.
La perforación puede dañar los nervios causando entumecimiento o pérdida de la sensibilidad.
Se recomienda acero inoxidable quirúrgico para minimizar el riesgo de reacciones alérgicas.
4. ORTODONCIA
Algunos pacientes no son conscientes de la importancia del cepillado para eliminar los agentes de enfermedades cariogénicas y paraodontales.
El aparataje de la ortodoncia modifica la flora bucal por su acción retentiva y por la dificultad de un cepillado eficaz.
Con las dificultades de higiene, acumulación de placa dentaria alrededor de los braquets puede llevar a la desmineralización del esmalte y al desarrollo de caries y enfermedades paraodontales.
La aplicación de vernix fluorado puede ser propuesto en estas situaciones.
5. PLACA BACTERIANA O PLACA DENTAL
Es la acumulación excesiva sobre la superficie oral de microorganismos procedentes de la flora digestiva. Se adhiere a las piezas dentales, las encías y la lengua dando lugar a problemas periodontales de carácter infeccioso.
Esta placa es una capa prácticamente imperceptible de textura gelatinosa que se pega a los dientes y se introduce en las fisuras dentales dañando las piezas y la estructura gingival. Se trata de una fina película formada por más de 200 especies bacterianas, agua, células, glóbulos blancos y restos alimentarios.
Es una de las principales causas de enfermedad oral. Sufrir problemas de gingivitis, halitosis, caries o la periodontitis guarda una relación directa con la presencia de placa en la cavidad bucal.
Hay varios tipos:
- Placa marginal: se trata de la placa que se acumula sobre la superficie dentaria.
- Placa coronal: se localiza en zonas de estancamiento, como el margen gingival.
- Placa subgingival: afecta a las fosas del surco gingival y a las bolsas periodontales.
6. TRAUMATISMO DENTARIO
El riesgo de traumatismo dentario puede prevenirse con un protector dental para deportes colectivos con contacto (rugby) que protegen los dientes de fracturas. También amortiguan los dientes de fracturas y heridas de labios .
Un 25% de los adolescentes sufren traumatismos que afectan a incisivos centrales y superiores por caídas, colisiones, deportes, accidentes, violencia o actividades extremas como aventuras o deportes de riesgo controlado en montaña (escalada, espeleología) agua (piragüismo, buceo) o en el aire (parapente, tirolina, ultraligeros).
7. TERCEROS MOLARES
Puede suponer impactación o malposición que puede ocasionar pericoronaritis, caries, quistes o problemas periodontales.
Patologías crónicas
1. DIABETES TIPO 1
La diabetes tipo 1 puede afectar la cavidad bucal y sus consecuencias sobre la salud buco dental y son peores en caso de mal control metabólico .
La caries fuente de infección y desequilibrio supone un círculo vicioso y debe ser previsto en los controles regulares.
La prevalencia de enfermedades dentales aumentan en el joven diabético tipo 1 igual que una disminución de la saliva. La sequedad bucal contribuye a un mal aliento modificación del gusto y dolores en las mucosas. Es preciso sensibilizar al joven diabético de la importancia del cepillado y la necesidad de un control dentario regular ( Peyreaud, 2012)
2. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)
“La alimentación es una plataforma donde convergen aspectos nutritivos, culturales y psicoafectivos” (Pierre Royer)
Son particularmente vulnerables a los problemas dentarios con desmineralización de los dientes, fragilización del esmalte dentario y aumento del riesgo de caries y problemas paraodontales como aflojamiento de los dientes.
- Carencias y desequilibrios de los TCA: Las carencias y desequilibrios alimentarios, una alimentación selectiva y los vómitos característicos de los TCA dan cuenta de las manifestaciones observadas. Un déficit de aporte de calcio puede suponer una desmineralización de los dientes y facilitar los ataques ácidos de bacterias a las caries. En situaciones extremas una carencia de vitamina C puede suponer una alteración de la encías. Los vómitos provocados inducen una acidez en la boca que produce desmineralización y erosión del esmalte dentario facilitando ataques bacterianos y aparición de caries. También existe una especial sensibilidad a los alimentos calientes y fríos, sequedad de la boca, sensibilidad de quemadura, erosión a nivel de esmalte dental y a veces hinchazón de glándulas salivales generalmente la parótida. El reflejo después del vómito, de cepillarse los dientes, no es aconsejable porque al efecto corrosivo del ácido se añade un factor mecánico de abrasión ocasionado por el cepillado traumático. Beber agua y enjuagarse la boca es lo mas aconsejable. Un revestimiento de resina puede ser conveniente. Se recomienda un seguimiento regular de los adolescentes con TCA que debe ser organizado con cirujanos dentistas y estomatólogos competentes.
3. ENFERMEDAD DE CROHN
La enfermedad de Crohn es una dolencia inflamatoria crónica con manifestaciones que afectan principalmente al tracto gastrointestinal en toda su extensión de causas desconocidas. Junto con la colitis ulcerosa forma parte de las llamadas enfermedades inflamatorias intestinales.
La causa es desconocida con una combinación de factores ambientales e inmunes en individuos genéticamente susceptibles. Complicaciones: Anemia, eflorescencia, artritis, cáncer colorrectal.
Es frecuente encontrar en esta enfermedad úlceras bucales, encías inflamadas y sangrantes, mayor riesgo de caries y enfermedades periodontales. También sequedad de boca , disfagia o dificultad al tragar o variaciones en el gusto.
Los pacientes con enfermedad de Croh deben ser conscientes de estos riesgos y tomar medidas preventivas para proteger la salud dental.
4. BRUXISMO
Es la tendencia a apretar en exceso sus dientes o rechinarlos de manera inconsciente casi siempre durante el sueño. La mejor solución puede ser la férula de descarga que corrige la mordida durante la noche
Aspectos bioéticos de la atención al adolescente
“No hay mas que un camino para el progreso humano en la educación, como en todas las cosas humanas y es la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia el amor es impotente; sin amor la ciencia es destructora” (Bertrand Russell)
Códigos odontológicos del Dr. José Font Buxó. El especialista nos propone las siguientes recomendaciones, a fin de hacer más gratificante el trabajo, lo que hará más felices a los profesionales para que también los pacientes estén satisfechos:
- La odontología es un servicio de salud a la sociedad, y esa es su esencia.
- La prioridad en la relación dentista-paciente debe ser lo que necesita el paciente y no nuestros beneficios.
- El protagonista en la relación dentista-paciente es el paciente. Es fundamental el respeto a sus opiniones, a su dignidad y a su demanda asistencial.
- Nuestro objetivo es promover y preservar la salud integral del paciente a través de su salud oral. Nuestros tratamientos nunca se pueden anteponer o interferir a otros que afecten a su salud integral.
- El dentista debe ser cauteloso en sus tratamientos manteniendo al máximo, siempre que sea posible, la integridad oral. Los tratamientos más innovadores no tienen por qué ser los mejores.
- En calidad técnica y humana debemos dar a los pacientes más de lo que ellos nos pagan, y siempre de forma educada y sonriente.
- El secreto profesional, el respeto a la historia clínica y a los tratamientos son una parte de la consideración que debemos tener hacia el paciente.
- Debemos mantener nuestra independencia, de honorarios y de tratamientos, ante cualquier presión (de aseguradoras, de la industria, del Estado o del propio paciente) que nos aparte de nuestro objetivo principal: la salud y el bienestar del paciente.
- Debemos hacer y preservar nuestro rol y categoría en la sociedad en relación a los proveedores de salud, eliminando cualquier práctica comercial que manche esta imagen social.
- Debemos combatir, individual y colectivamente, la desigualdad social, promover el acceso a la educación y la salud oral, y potenciar la educación sanitaria y los programas de atención especial a los sectores sociales más desfavorecidos. Nuestra actitud debe mejorar en cada momento y una valoración que comparta los pensamientos clásicos con el pensamiento de las nuevas generaciones, será un ejercicio que actualizará el comportamiento ético profesional.
A tener en cuenta
“Si los adolescentes no acuden a la consulta, vayamos nosotros a su encuentro” (Josep Cornellà)
- Todo adolescente es un sujeto-persona irrepetible que merece un tratamiento individualizado y personalizado. Debemos respetar sus derechos de autonomía, beneficencia, primun non nocere y justicia.
- La higiene dental es una parte importante de las medidas básicas de salud de la adolescencia.
- Deben ampliarse medidas de promoción y prevención que permitan la integración de este colectivo.
- Factores sociales a considerar en este campo son colectivos de pobreza, exclusión social, violencia, falta de empleo y vivienda, acceso a la educación y a la salud.
- Es recomendable incluir enseñanzas sobre adolescencia en programas de salud a nivel universitario.
- Terapéutica no es solo curación sino también servicio y cuidado. El médico no es solo diagnostica sino quien a veces cura y siempre cuida. Por eso curar con cuidado es quizá la última y originaria justificación de la actividad médica.
Bibliografía de interés
1American Academy of Pediatrics Dentistry (2010). Guideline con Adolescent Oral Healt Care. Reference Manuel Clinical Guidelines-Revisited V35/No6,13/14142-149 pp (142-149)
2Broca Sophie. Médecine et santé de L’Adolescent. Elsevier Masson 2019 pp.150 152
3Callabed Carracedo J. Et al. Criticados y poco escuchados. Una mirada al adolescente. Club de Pediatría Social. Gráficas Trialba. Barcelona 2013.
4Callabed Carracedo J. Evolución histórica de la ética medicina y la importancia de la Bioética en la ciencia actual. Discurso leído de Académico Correspondiente en la Reial Acadèmia de Farmacia de Catalunya el 8 de mayo 2024.
5Callabed Carracedo J. Ética de la investigación clínica En “Tiempos para la Bioética. Un puente entre la ciencia y los valores”. Barcelona; Trialba, 2021 pp 105-141
6Alvin P, Marcelli D. Médecine de L’Adolescent. Mason. París.2000.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.