La desconexión del mundo real al digital y cómo la lectura ayuda a ser una mejor persona

La Mirada del Lector

Hemos cambiado el contacto humano por interacciones virtuales y la experiencia por publicaciones en redes

Un padre y su hijo disfrutan de una lectura amena bajo un refugio de almohadas improvisado

Un padre y su hijo disfrutan de una lectura amena bajo un refugio de almohadas improvisado.

iStock

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Vivimos en una era en la que lo digital ha tomado el control de nuestras vidas. Nos levantamos revisando el móvil, pasamos el día pegados a una pantalla y nos acostamos con la última notificación del día. Sin darnos cuenta, hemos cambiado el contacto humano por interacciones virtuales, las experiencias reales por publicaciones en redes y la reflexión profunda por la inmediatez de la información fugaz.

Hemos dejado de mirar a nuestro alrededor. Ya no observamos el paisaje cuando caminamos por la calle, sino que bajamos la vista hacia el móvil. Ya no disfrutamos plenamente una conversación, porque una pantalla interrumpe constantemente el momento. Incluso los recuerdos han cambiado: no basta con vivirlos, ahora necesitamos documentarlos y compartirlos en redes sociales para que sean “válidos”.

Ya no observamos el paisaje, sino que bajamos la vista hacia el móvil

Lo más preocupante es que esta digitalización extrema nos está deshumanizando. Nos volvemos impacientes, incapaces de sostener una charla sin interrupciones, de disfrutar el silencio o de aburrirnos sin sentir ansiedad. Nos aislamos en burbujas de contenido personalizado que refuerzan nuestras ideas sin permitirnos cuestionarlas. La conexión permanente nos ha desconectado de lo esencial: del presente, de las emociones reales, de las relaciones auténticas.

Es momento de preguntarnos: ¿estamos viviendo la vida o simplemente desplazándonos por una pantalla? Volver al mundo real no significa rechazar la tecnología, sino aprender a usarla con equilibrio, sin que nos robe lo más valioso que tenemos: nuestra humanidad.

Leer no te hace mejor persona, pero sí ayuda

Hace unos días, María Pombo afirmaba que “leer no te hace mejor persona” y tiene razón. Ningún libro, por sí solo, convierte a quien lo abre en alguien más bondadoso o justo. La lectura no es una varita mágica que transforme el carácter, pero sí es una llave: una que abre puertas al pensamiento, a la empatía y a la comprensión del mundo que nos rodea.

Leer no te hace mejor persona, pero te ayuda a ponerte en la piel de los demás, a entender sus emociones y puntos de vista. A través de las palabras, viajamos a otras realidades, conocemos culturas diferentes, sentimos con otros y aprendemos a mirar más allá de nosotros mismos. Esa capacidad de entender sin juzgar es, en esencia, empatía. 

Además, la lectura es una herramienta que nos acompaña cada día, a veces sin darnos cuenta. Leemos para resolver un problema de matemáticas, para seguir unas instrucciones, para comprender un contrato o una receta. 

La lectura es una herramienta que nos acompaña cada día, a veces sin darnos cuenta

La comprensión lectora no solo es una habilidad escolar, sino que es una competencia vital. Sin ella, el mundo se vuelve más confuso y la información más inaccesible.

Por eso, aunque leer no te haga automáticamente “mejor”, sí te hace más capaz, más consciente y más libre. Leer nos enseña a pensar, a cuestionar, a imaginar... Y en una sociedad donde abundan las prisas y la desinformación, detenerse a leer y comprender puede ser un acto profundamente transformador.

Porque quizá María Pombo tenga razón: leer no te hace mejor persona, pero no leer, sin duda, te lo pone más difícil.

* Màrius Folch es profesor de Lengua Castellana y Literatura. Teacher of Spanish (ESO and Baccalaureate). Socrates Educa International School

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tu mirada?

Los interesados en participar en La Mirada del Lector pueden enviar sus escritos (con o sin material gráfico) al correo de la sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...